Qué hizo Nvidia para aumentar su valor y superar a Apple, Microsoft y más compañías grandes de tecnología

Los ingresos de la compañía crecieron un 270% interanual, alcanzando los 22.000 millones de dólares en el último trimestre

Guardar
Nvidia supera los 4 billones
Nvidia supera los 4 billones de dólares en capitalización bursátil y se convierte en la empresa más valiosa del mundo.(REUTERS/Dado Ruvic/Illustration/File Photo/File Photo)

Nvidia ha marcado un hito en la historia bursátil mundial al superar los 4 billones de dólares en capitalización de mercado, posicionándose por encima de gigantes tecnológicos como Apple, Microsoft, Google y Amazon. Un récord que alcanzó gracias al desarrollo de chips para inteligencia artificial, impacto a muchas otras empresas y tecnologías.

Junto al crecimiento de estos sistemas, la compañía empezó su crecimiento gracias a la pandemia, la minería de criptomonedas, construcción de centros de datos y otros sectores.

Cómo son las cifras del crecimiento de Nvidia

El valor de Nvidia en bolsa ha mantenido una escalada sin precedentes. Durante los últimos doce meses, su cotización acumuló una subida de aproximadamente 250%, mientras que en los últimos cinco años su revalorización alcanzó un 3.269%.

Para dimensionar ese crecimiento, basta decir que un dólar invertido en las acciones de Nvidia en enero de 2023 hoy multiplica su valor por más de siete. La sola cifra de su capitalización ya resulta estratosférica: 3,01 billones de dólares al superar a Apple, y poco después logrando la marca histórica de los 4 billones de dólares.

El crecimiento de Nvidia impulsa
El crecimiento de Nvidia impulsa el sector tecnológico y redefine el liderazgo en los mercados globales. (Imagen Ilustrativa Infobae)

En comparación, este valor supera con comodidad el producto interior bruto anual de países enteros. Por ejemplo, adquirir la empresa requeriría el total del PIB de un país como España durante al menos un año.

A inicios de 2024, Apple figuraba como la empresa más valiosa, con aproximadamente 3,9 billones de dólares, pero en cuestión de meses el panorama cambió.

Entre tensiones comerciales globales y una reconfiguración de prioridades de los mercados, Nvidia y Microsoft se alternaron como las compañías más valiosas hasta que la empresa creada por Jensen Huang se adelantó y se consolidó como la primera en alcanzar los 4 billones en capitalización bursátil.

El crecimiento de Nvidia ha tenido impactos directos en los principales índices bursátiles, entre ellos el S&P 500, cuya evolución reciente estuvo fuertemente impulsada por el sector tecnológico y el auge de las empresas vinculadas al desarrollo de IA.

Los ingresos de Nvidia crecieron
Los ingresos de Nvidia crecieron un 270% interanual, alcanzando los 22.000 millones de dólares en el último trimestre. (REUTERS/Gonzalo Fuentes)

Cómo fue el crecimiento de Nvidia para llegar a los 4 billones de dólares

Nvidia nació hace más de tres décadas con el objetivo de fabricar chips para el desarrollo de videojuegos. Sus unidades de procesamiento gráfico (GPU) se volvieron piezas esenciales para actividades de representación visual compleja, como el renderizado de imágenes y videos en juegos exigentes.

Ese nicho alimentó durante largo tiempo el principal negocio de la compañía. Sin embargo, la empresa supo anticipar la evolución tecnológica: sus GPU resultaron increíblemente útiles para otras tareas que requerían altísimo rendimiento de computación, como el procesamiento en centros de datos, minería de criptomonedas y, especialmente, el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial.

Este tránsito desde los videojuegos al universo de la IA no fue fortuito. A partir de 2006, Nvidia consolidó su apuesta por este sector al lanzar CUDA, un entorno de programación que permitió utilizar sus chips para tareas matemáticas complejas, esenciales en la investigación y desarrollo de IA.

Así, la empresa ingresó de manera decisiva en el campo antes de que compañías rivales como Intel o AMD desplegaran apuestas similares.

La apuesta de Nvidia por
La apuesta de Nvidia por la inteligencia artificial y los centros de datos consolida su dominio en el mercado de chips. (Reuters)

El salto definitivo se produjo cuando gigantes tecnológicos como Google, Microsoft, Amazon y Meta se volcaron a construir centros de datos cada vez más potentes. Las GPU de Nvidia pasaron a ser cruciales para el procesamiento y entrenamiento de los sistemas de IA más avanzados, incluido el desarrollo de modelos como ChatGPT, Dall-E, Sora o Gemini.

Actualmente, Nvidia controla más del 80% del mercado global de chips para inteligencia artificial, y en algunos segmentos su cuota supera el 95%. Este dominio surge tanto de su capacidad tecnológica como de su ecosistema de software.

El entorno CUDA representa una ventaja estratégica: dota a los desarrolladores de herramientas optimizadas para exprimir el máximo potencial del hardware, dificultando la transición hacia soluciones alternativas y reforzando el liderazgo de la compañía.

El verdadero salto ocurrió con la llegada de la pandemia de COVID-19, que incrementó de forma descomunal la demanda de componentes informáticos.

Nvidia controla más del 80%
Nvidia controla más del 80% del mercado global de chips para inteligencia artificial, superando a Intel y AMD. (AP foto/Nic Coury)

Además, el auge de la minería de criptomonedas generó una verdadera “fiebre” por las tarjetas gráficas de Nvidia, hasta el punto de agotar existencias y disparar el precio de estos productos en los mercados secundarios.

Si bien algunos factores coyunturales, como la caída de la minería tras cambios en los protocolos de Ethereum y su prohibición en ciertos países, enfriaron momentáneamente el sector, la irrupción de la IA generativa volvió a poner a Nvidia en el centro de la escena.

En el último trimestre financiero relevante, Nvidia declaró 22.000 millones de dólares en ingresos, un 270% superior a lo registrado tan solo un año antes. De forma anualizada, la empresa superó los 44.100 millones de dólares en ingresos en el ejercicio cerrado en abril de 2024, lo que representa un salto del 69% interanual.