
Estudiantes de la Institución Educativa El Salvador, ubicada en el barrio Nelson Mandela de Cartagena de Indias, Colombia, junto a sus docentes, lograron un reconocimiento al descubrir el asteroide 2024 JE33. Este hallazgo, reconocido por la comunidad astronómica internacional, fue validado tras más de 33 observaciones independientes. El descubrimiento surgió en el marco de una actividad académica que superó los límites de un aula del departamento de Bolívar.
La noticia se gestó en el marco de la campaña Colombia Busca Asteroides 2024 – Mayo, impulsada por la International Astronomical Search Collaboration (IASC), una organización que fomenta la ciencia ciudadana al involucrar a estudiantes en el análisis de imágenes espaciales mediante herramientas especializadas.
En Colombia, la coordinación de esta iniciativa recae en el Observatorio Astronómico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas – LatitUD, que facilita la participación de jóvenes en la exploración del sistema solar.

El equipo cartagenero estuvo integrado por los docentes José Martínez, Hugo Barrios y Leinis León, quienes guiaron a los estudiantes Fabián Payares, Andru Moya, Leonardo Guevara, Liyen Gaviria, Jesús Gómez, Jesús Vásquez y Darío Iriarte.
Cómo lograron identificar el asteroide 2024 JE33
Desde las aulas del sector Nelson Mandela, el grupo de estudiantes llevó a cabo un exhaustivo proceso de observación y análisis de imágenes astronómicas proporcionadas por el IASC, lo que permitió identificar el asteroide 2024 JE33 el 7 de mayo de 2024.
El profesor José Martínez, miembro del semillero de matemáticas de la institución y del grupo Sirius de la Universidad de Cartagena, subrayó el impacto educativo de la experiencia: “Demuestran que la ciencia sí puede nacer desde las aulas, incluso en contextos donde las condiciones no siempre son las más favorables para el desarrollo científico”.

El asteroide 2024 JE33 se localiza actualmente a 2,43 unidades astronómicas del Sol y completa una órbita cada 3,8 años. Su descubrimiento representa un avance para la ciencia y envía un mensaje a miles de jóvenes colombianos que, pese a limitaciones estructurales, encuentran formas de contribuir al conocimiento científico global.
La colaboración con el IASC, respaldada por la Universidad Hardin-Simmons de Estados Unidos desde 2006, ha permitido que países como Colombia participen activamente en la búsqueda de objetos que orbitan en el sistema solar. En este contexto, la presencia de instituciones educativas públicas demuestra que el talento científico puede surgir en cualquier territorio.
Estudiante hace 1,5 millones de descubrimientos espaciales gracias a la IA
A los 18 años, Matteo Paz ha alcanzado notoriedad en la comunidad científica gracias a la identificación de 1,5 millones de posibles nuevos objetos astronómicos, un avance respaldado por el uso innovador de inteligencia artificial. Originario de Pasadena, California, su fascinación por el estudio del espacio comenzó en la infancia, alentada por las actividades de divulgación organizadas por su madre en el Instituto de Tecnología de California (Caltech).
El desarrollo intelectual y la pasión de Paz se consolidaron cuando, a los 15 años, ingresó al programa Planet Finder de Caltech. Allí adquirió conocimientos de astronomía, programación y aprendizaje automático que, tres años más tarde, serían clave para emprender un desafío inédito: analizar los inabarcables datos recopilados por el telescopio infrarrojo NEOWISE de la NASA.

Este instrumento lleva más de una década recogiendo información sobre la radiación térmica de objetos celestes, acumulando aproximadamente 200.000 millones de filas de datos, una magnitud que supera la capacidad habitual de los sistemas científicos tradicionales.
Frente al desafío logístico y técnico presentado por semejante volumen de datos, Paz utilizó sus habilidades en inteligencia artificial para desarrollar VARnet, un algoritmo diseñado específicamente para detectar pequeñas variaciones de brillo en miles de millones de objetos del universo. Estas variaciones, conocidas como “variabilidad”, pueden revelar diversos fenómenos astrofísicos relevantes, como explosiones de supernovas o sistemas binarios hasta ahora desconocidos.
El funcionamiento de VARnet se basa en la aplicación de herramientas matemáticas avanzadas, como la descomposición en wavelets y la transformada de Fourier. Estos métodos permitieron al software filtrar y analizar minúsculos cambios en las curvas de luz, identificando señales que habrían pasado inadvertidas para otros sistemas.
A este trabajo se sumó el uso de tecnología de procesamiento gráfico de última generación, lo que permitió a VARnet revisar cada fuente en menos de 53 microsegundos.
Últimas Noticias
Cómo los paneles solares y la iluminación se usa para escuelas y colegios en zonas apartadas
Luminarias LED solares permiten mejorar la seguridad, extender las actividades sociales y educativas después del atardecer

Mark Zuckerberg lanza una atractiva oferta salarial: 300 millones de dólares por los mejores expertos en IA
La reciente política de contratación impulsada por Zuckerberg incluye la creación de Meta Superintelligence Labs (MSL)

Organiza tus feriados de Fiestas Patrias con Google: consulta viajes, rutas, recetas y diversas actividades
Google ofrece una amplia variedad de herramientas digitales, varias de ellas potenciadas por inteligencia artificial

Gánate una beca con Google para estudiar gratis IA en español: cómo tener el beneficio
Los programas educativos son todos en español y están dirigidos a cinco países de Hispanoamérica

Delirio, la exitosa serie de Netflix: protagonistas revelan cómo se transformó la novela de Laura Restrepo en una serie intensa y actual
Juan Pablo Raba y Estefanía Piñeres hablaron en exclusiva con Infobae sobre la historia y las enseñanzas que nos puede dejar a todos si nos referimos a la salud mental
