Dile adiós a los paneles solares: ¿Qué va a sustituirlos?

Una tecnología desarrollada en Canadá permite duplicar la producción de energía, calor y electricidad respecto a las soluciones solares tradicionales y disminuye en gran manera la emisión de dióxido de carbono

Guardar
Por la transición a formas
Por la transición a formas más limpias de gestionar los recursos, estos aparatos han agarrado popularidad en diferentes partes del mundo. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La tecnología Pyramid-1P se presenta como la gran alternativa a los paneles solares convencionales. Este nuevo sistema combina generación de electricidad y calor mediante un diseño piramidal integrado con seguimiento solar de doble eje, lo que permite un aprovechamiento más eficiente de la radiación durante todo el día.

La estructura logra maximizar la exposición al sol y optimizar la captación energética, superando varios de los límites que presentaban los paneles planos de inclinación fija.

Según datos de Maxun, la empresa detrás del desarrollo, el sistema incrementa la producción energética al menos en un 50% respecto a las soluciones tradicionales, y reduce hasta un 80% las emisiones de dióxido de carbono. Además, recorta el tiempo de amortización en un 30%, siendo una opción más accesible para hogares, empresas e industrias.

De qué forma opera el sistema Pyramid-1P

Su estructura permite que capte
Su estructura permite que capte mayor radiación solar. (Foto: Maxun)

A diferencia de los paneles solares planos, el Pyramid-1P se basa en una estructura piramidal equipada con un doble eje de seguimiento solar. Este mecanismo permite que el sistema ajuste su posición durante el día y de esta forma capte la mayor cantidad posible de luz solar desde el amanecer hasta el atardecer.

Esta flexibilidad elimina la principal limitación de los sistemas fijos, que sólo capturan luz desde un ángulo determinado y cuya eficiencia depende mucho de la ubicación y la inclinación.

El sistema utiliza células solares de alta eficiencia, similares a las empleadas en tecnología espacial. Estas células trabajan junto a lentes y espejos que logran concentrar la energía solar en puntos específicos para potenciar la producción total.

De este modo, la tecnología puede generar de manera simultánea tanto electricidad como calor, multiplicando hasta por 3,5 la producción frente a los paneles convencionales.

En qué supera a los paneles solares convencionales

La mayoría de sistemas son
La mayoría de sistemas son planos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El principal avance frente a las soluciones tradicionales radica en su rendimiento energético. De acuerdo con la empresa desarrolladora, el sistema piramidal es capaz de producir entre cuatro y seis veces más energía que un conjunto de paneles planos, utilizando solo la mitad del espacio.

Este dato es relevante para edificios donde el área disponible es limitada y el espacio debe optimizarse al máximo. Asimismo, al aprovechar tanto la electricidad como el calor generado, reduce los costes asociados por kilovatio producido.

Esta eficiencia favorece una recuperación más rápida de la inversión inicial y hace viable su instalación en ubicaciones que antes no resultaban rentables con la tecnología solar tradicional. Para empresas e industrias, este diferencial puede suponer un cambio relevante en la estructura de costes y la autonomía energética.

Qué impacto ambiental tiene esta tecnología

La reducción de emisiones ayuda
La reducción de emisiones ayuda a cuidar la biodiversidad global. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Entre las ventajas ambientales más destacadas se encuentra: la reducción de hasta un 80% en las emisiones de dióxido de carbono respecto a las tecnologías solares actuales.

La captura de mayor cantidad de energía solar y la posibilidad de cubrir tanto necesidades eléctricas como térmicas, permiten disminuir la dependencia de fuentes fósiles para calefacción o refrigeración.

La eficiencia conseguida por el sistema no solo permite reducir la huella de carbono en viviendas particulares e instalaciones industriales, sino que favorece la transición hacia ciudades sostenibles. El uso conjunto de electricidad y calor reduce el consumo de recursos externos y agiliza el proceso de descarbonización energética.

Dónde y cómo puede aplicarse esta tecnología de captación solar

Es apta para espacios residenciales
Es apta para espacios residenciales e industriales. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La flexibilidad del diseño piramidal y el mecanismo de seguimiento facilitan su incorporación en múltiples espacios. El sistema es apto tanto para casas particulares como para complejos industriales o comerciales con alta demanda energética.

Edificios con cubiertas limitadas y empresas con consumos constantes, como la industria alimentaria, farmacéutica o textil, pueden beneficiarse de su alto rendimiento y bajo requerimiento de espacio.

En sectores de servicios, hoteles, hospitales y centros educativos encuentran en este sistema una solución capaz de proporcionar calefacción, agua caliente y electricidad mediante una instalación compacta.