
WeTransfer actualizó sus términos y condiciones para habilitar el uso de los documentos de sus usuarios en el perfeccionamiento de sistemas de inteligencia artificial, además de otros cambios.
Esta modificación, que entrará en vigor el 8 de agosto, implica una cesión de derechos sobre los archivos compartidos a través de la plataforma y redefine la relación entre los usuarios y el servicio.
Cómo son los cambios que llegan a WeTransfer
WeTransfer comunica estos cambios bajo el argumento de operar, desarrollar y mejorar el servicio, junto a nuevas tecnologías. Bajo la actualización de sus términos, la compañía se reserva una “licencia perpetua, mundial, no exclusiva, libre de regalías, transferible y con derecho a sublicencia” sobre cualquier contenido subido por el usuario.
Esto le habilita a reproducir, modificar, preparar obras derivadas, distribuir, comunicar públicamente, exhibir o ejecutar cualquier archivo transferido, sin ofrecer contraprestación económica al usuario.

La sección 6.3 de los Términos de Uso expone que al utilizar la plataforma, quien sube contenido otorga a WeTransfer la facultad de utilizar esos archivos con fines tan variados como “mejorar el rendimiento de modelos de aprendizaje automático” y fortalecer los sistemas de moderación interna, además de operar y optimizar el propio servicio de transferencia de archivos.
Quienes acepten estas nuevas reglas, una condición para continuar usando la herramienta desde agosto, no pierden la titularidad de los archivos, pero sí ceden un uso prácticamente ilimitado de los mismos a la compañía.
¿Realmente WeTransfer empleará todos los archivos para IA?
La letra pequeña de la política de WeTransfer sí contempla expresamente la utilización de todo el contenido subido para el entrenamiento de modelos de machine learning.
Estos sistemas automatizados pueden utilizar archivos (documentos, fotos, vídeos, textos) para mejorar sus capacidades, especialmente en tareas como moderación de contenido y detección de archivos inapropiados. Entre los ejemplos de aplicación destacan la detección de materiales ilegales, la prevención de abusos del sistema y el perfeccionamiento de servicios anexos.

El texto legal describe que el uso tiene como límites las directrices de privacidad de la empresa, las cuales tampoco excluyen el procesamiento del contenido para IA.
Si bien la empresa afirma operar bajo la normativa europea y otras regulaciones de privacidad, la amplitud de la cláusula deja abierta la puerta a futuras aplicaciones, incluso en la mejora de plataformas comerciales o el desarrollo de servicios tecnológicos de terceros.
Qué pueden hacer los usuarios de WeTransfer
La aceptación de los nuevos términos resulta obligatoria para operar en la plataforma a partir del 8 de agosto. WeTransfer señala que únicamente quienes acepten podrán continuar usando el servicio, por lo que el consentimiento es ineludible si se necesita realizar alguna transferencia de archivos.

Para quienes desean mantener el control sobre su información, existen alternativas. Entre las recomendaciones principales se encuentran:
- No subir contenido sensible, confidencial o protegido por derechos de autor si no se está dispuesto a que pueda ser procesado por sistemas automáticos de IA.
- Utilizar servicios alternativos: plataformas como Dropbox, ProtonDrive o servicios de nube privada suelen tener políticas más restrictivas sobre el uso de los archivos para entrenamiento de algoritmos.
- Optar por sistemas autohospedados de transferencia de archivos, lo que brinda control pleno sobre los datos y los términos de uso.
- Revisar e interpretar cuidadosamente los términos de uso de cualquier plataforma, especialmente si se trabaja con material delicado, privado o crítico para actividad profesional o intelectual.
Actualmente, la plataforma no proporciona una manera explícita de excluirse del uso de archivos para entrenamiento de IA: aceptar los términos involucra necesariamente autorizar ese procesamiento, según el texto legal.
Esta decisión responde a una tendencia global donde las empresas buscan capitalizar los datos de usuario para fortalecer sistemas inteligentes y explorar nuevos modelos de negocio. Google o Meta, que hace tiempo reservan derechos similares, aunque las dimensiones y el volumen específico de información varían.
Últimas Noticias
Mercado de criptomonedas: cuál es el valor de ethereum
Ethereum fue creada en 2015 por el programador Vitalik Buterin, con la intención de impulsar un instrumento para aplicaciones descentralizadas y colaborativas

El precio de la criptomoneda bitcoin este 16 de julio
El bitcoin fue la primera moneda virtual lanzada en el mundo y ha llegado a superar las 68 mil unidades de dólar

Tether: cuál es la cotización de esta criptomoneda
Esta moneda digital se ha visto envuelta en diversas polémicas, principalmente por asegurar que cada token está respaldado por un dólar

La mente detrás del “ChatGPT médico”, que convirtió una crisis de información científica en un imperio tecnológico
Daniel Nadler diseñó una plataforma de inteligencia artificial adoptada masivamente por profesionales de la salud en Estados Unidos

SpaceX lanzará al espacio una flota de satélites Kuiper, el nuevo rival de Starlink
Por ahora, el proyecto de internet satelital de Amazon depende de los cohetes de Elon Musk para colocar sus sondas en la órbita terrestre
