
En la última década, Colombia ha experimentado una transformación radical en la forma en que sus ciudadanos realizan pagos, con una reducción del uso de efectivo superior al 40%. Este cambio, impulsado por la digitalización y la adopción de nuevas tecnologías, ha ido de la mano con un crecimiento acelerado del comercio electrónico y la aparición de desafíos logísticos que amenazan la competitividad de las empresas.
Así lo revelan los informes más recientes de Worldpay y Oracle NetSuite, que analizan tanto el avance de los pagos digitales como los retos que enfrenta la cadena de suministro en el país. Según Worldpay, el mercado colombiano se perfila como uno de los más dinámicos de América Latina, mientras que Oracle NetSuite advierte sobre la urgencia de adoptar soluciones tecnológicas para sortear las crecientes dificultades en la entrega de productos.
El panorama de los pagos en Colombia ha cambiado de manera significativa en los últimos diez años. De acuerdo con la décima edición del Global Payments Report 2025 de Worldpay, el uso de efectivo en el país ha disminuido más del 40% desde 2014. Para 2030, se proyecta que el efectivo represente solo el 24% del valor de las transacciones en puntos de venta, una caída notable frente al 55% registrado en 2014. Este descenso anual, estimado en un 1% entre 2024 y 2030, refleja la rápida adopción de métodos de pago digitales y la diversificación de las opciones disponibles para los consumidores.

Por qué las billeteras digitales son protagonistas en la transformación digital
Las billeteras digitales han sido protagonistas en esta transformación. El informe de Worldpay destaca que el uso de estas plataformas en línea se ha triplicado en los últimos años y se espera que alcancen el 34% del valor de las transacciones de comercio electrónico y el 32% en puntos de venta para 2030.
Nequi, por ejemplo, lidera el segmento de billeteras digitales en Colombia, siendo reconocida por el 54% de los compradores en línea y el 40% de quienes adquieren productos en puntos de venta físicos. Además, las transferencias bancarias instantáneas, habilitadas a través del sistema PSE (Pagos Seguros en Línea), han ganado terreno como alternativa eficiente y segura.
El financiamiento de las billeteras digitales muestra una distribución equilibrada: el 32% de los usuarios las recargan desde cuentas bancarias, el 31% utiliza tarjetas de débito y el 15% aún prefiere el efectivo como principal fuente de fondos. Esta diversidad de opciones ha permitido que más colombianos accedan a pagos digitales, reduciendo la dependencia del efectivo y facilitando la inclusión financiera.

Las tarjetas de crédito están perdiendo protagonismo en el comercio electrónico
Por otro lado, las tarjetas de crédito han perdido protagonismo en el comercio electrónico. En 2019, representaban el 43% del valor de las transacciones en línea, cifra que cayó al 22% en 2024 y se prevé que disminuya hasta el 14% para 2030. En los puntos de venta, aunque las tarjetas de crédito aumentaron su participación del 12% en 2019 al 26% en 2024, se espera que bajen ligeramente al 23% para 2030, en favor de las billeteras digitales.
Juan Pablo D’Antiochia, gerente general de Worldpay para América Latina, afirmó: “estos datos reflejan un cambio significativo en los hábitos de consumo y subrayan el potencial del mercado colombiano para adoptar nuevas tecnologías de pago”.
Auge del comercio electrónico: cifras, proyecciones y tendencias
El crecimiento del comercio electrónico en Colombia ha sido notable en los últimos años. Según la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), en 2024 se registró un aumento del 21% en el número de transacciones, alcanzando los 511,1 millones de operaciones y ventas en línea por un valor de 105,4 billones de pesos. Este dinamismo sitúa a Colombia como uno de los mercados más prometedores de la región en materia de comercio digital.

Worldpay proyecta que el mercado de comercio electrónico colombiano crecerá de 16.000 millones de dólares en 2024 a 35.000 millones de dólares para 2030, con una tasa compuesta anual de crecimiento del 13%. Esta expansión se atribuye a la mayor penetración de internet, la confianza en los pagos digitales y la diversificación de las plataformas de venta en línea. Además, la inminente llegada de Bre-B, un nuevo servicio de pago rápido programado para finales de 2025, promete transformar aún más el ecosistema de pagos y facilitar las transacciones tanto para consumidores como para comercios.
Desafíos logísticos: causas, impacto y preocupación empresarial
El avance del comercio electrónico y la digitalización de los pagos han traído consigo nuevos retos, especialmente en el ámbito logístico. Un análisis de Oracle NetSuite identifica diez causas principales detrás de los retrasos en la entrega de productos en Colombia. Entre ellas se encuentran las interrupciones en la cadena de suministro, condiciones climáticas adversas, congestión en puertos y vías, fallos mecánicos, errores de documentación, huelgas laborales y escasez de transportistas.
El contexto internacional, marcado por tensiones geopolíticas, fenómenos climáticos extremos y saturación de infraestructuras logísticas, ha agravado estos problemas. La incertidumbre sobre los aranceles y la posibilidad de una guerra comercial internacional generan preocupación por desvíos en las entregas y cuellos de botella que obligan a las empresas a asumir costos adicionales y enfrentar varios años de inflación elevada.

Frente a este panorama, la tecnología se presenta como la principal aliada para anticipar y evitar pérdidas. Oracle NetSuite destaca que las herramientas basadas en la nube y potenciadas por inteligencia artificial permiten a las empresas anticipar demoras, optimizar la gestión de inventarios, automatizar procesos de picking y packing, y tomar decisiones informadas en tiempo real.
Germán Borromei, gerente general de Oracle Colombia y Ecuador, enfatizó la importancia de la digitalización: “en un mundo donde la incertidumbre logística es la norma, la digitalización de la cadena de suministro no es un lujo, es una necesidad”.
Entre las acciones recomendadas para minimizar el impacto de las demoras en envíos, los expertos de NetSuite sugieren optimizar el inventario mediante sistemas en la nube que se actualicen en tiempo real, utilizar múltiples transportistas y centros de distribución regionales, automatizar la gestión de pedidos desde la recepción hasta el despacho, establecer contratos de servicio con acuerdos de nivel de servicio (SLA) claros y penalizaciones por demoras, y mantener una comunicación proactiva con clientes y aliados para fortalecer la confianza.
NetSuite permite centralizar el inventario en varias ubicaciones, prever faltantes antes de que ocurran y automatizar los reabastecimientos según la demanda. Además, las empresas pueden ofrecer seguimiento en tiempo real a los clientes, mantener la trazabilidad de la carga y establecer planes de contingencia más efectivos.
Los expertos de NetSuite advierten: “quien logra entregar rápido y sin fallos no solo retiene a sus clientes, sino que también se convierte en proveedor preferido en un mercado cada vez más competitivo”.
Últimas Noticias
Ethereum: cuál es la cotización de esta criptomoneda
Ethereum fue creada en 2015 por el programador Vitalik Buterin, con la intención de impulsar una herramienta para aplicaciones descentralizadas y colaborativas

Bitcoin: este es el precio de la criptomoneda este 21 de julio
El bitcoin fue creado por Satoshi Nakamoto en el 2008 y arrancó sus operaciones oficialmente el 3 de enero de 2009 con “el bloque de génesis” de 50 monedas

El sube y baja de tether: cuál es su precio este 21 de julio
Fue la primera moneda virtual de tipo stablecoin que se dio a conocer y actualmente es la tercera más usada

Glosario de tecnología: qué significa Informática básica
Conocer el significado de nuevas palabras ayudará a incrementar el conocimiento y vocabulario por igual

IPTV 2025: qué es, cómo funciona y cuál es su situación legal
La televisión por Internet representa una alternativa versátil e intuitiva para acceder a canales en vivo, contenidos a la carta y emisiones internacionales
