
Un equipo de investigadores japoneses ha marcado un hito sin precedentes en la conexión a internet: establecer la velocidad de transmisión de datos más alta de la historia al alcanzar 1,02 petabits por segundo (PBPS) de transferencia.
Esta cifra multiplica exponencialmente la capacidad de los mejores registros anteriores y extiende la frontera de lo posible en redes de telecomunicación. Aunque no podría ser soportada por algún dispositivo que tengamos en el hogar.
Cómo lograron la velocidad más rápida jamás registrada
Hasta hace muy poco el récord mundial establecido para la transmisión de datos en laboratorios alcanzaba 402 terabytes por segundo (TBPS). Este dato, ya descomunal en sí mismo (permitía descargar 50.200 gigabytes en solo un segundo), ha quedado completamente opacado por el reciente logro japonés.
Según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Tecnologías de la Información y la Comunicación (NICT) y la empresa Sumitomo Electric Industries, la velocidad conseguida asciende a más de 1,02 PBPS. Para dimensionar esta magnitud, basta recordar que 1 petabyte equivale a un millón de gigabytes.

Las comparaciones hablan por sí solas: esta nueva marca sobrepasa ampliamente los intentos anteriores, donde se habían llegado a medir picos de 1,7 PBPS, pero solo a distancias muy cortas de hasta 63,7 kilómetros.
En cambio, el equipo japonés logró mantener esa potencia de transmisión por 1.808 kilómetros, algo considerado inédito. De hecho, si se intentara descargar el catálogo completo de plataformas como Netflix, este proceso tomaría menos de un segundo, siempre que existiera la capacidad de almacenamiento necesaria.
El avance japonés no radica solo en la velocidad bruta, sino en la manera en la que se consiguió. Para alcanzar estos resultados, los investigadores emplearon un cable de fibra óptica compuesto por 19 núcleos.
A diferencia de los cables convencionales, que disponen de un solo núcleo por donde viajan las señales ópticas, esta innovación multiplica las rutas de transmisión y permite transportar hasta 19 señales paralelas. Todas estas señales utilizan tanto las bandas C como L del espectro óptico, maximizando el aprovechamiento de las frecuencias disponibles.

Uno de los aspectos más llamativos del experimento está en la compatibilidad del cable: su diámetro de 0,125 milímetros se ajusta exactamente al de los cables de fibra óptica utilizados actualmente, lo que sugiere que, en el futuro, la tecnología podría integrarse sobre las infraestructuras y canalizaciones ya desplegadas en muchas regiones del mundo.
Por otro lado, el sistema no solo utilizó transmisores y receptores de última generación, sino que Sumitomo Electric optimizó las estructuras internas para reducir al máximo las pérdidas de señal. A esto se sumó el desarrollo de nuevos amplificadores por parte del NICT, capaces de potenciar todas las transmisiones de manera simultánea a través de los 19 núcleos.
Cómo esta tecnología afectaría a los dispositivos actuales
El logro se encuentra lejos de las experiencias cotidianas de los hogares japoneses y del resto del mundo. Los dispositivos caseros actuales son incapaces de gestionar un caudal de información semejante.
Cualquier ordenador, portátil o consola doméstica colapsaría de inmediato ante la llegada de tal cantidad de datos, incapaz de almacenar o procesar la información.

No obstante, el récord sirve para poner en perspectiva el ritmo al que evolucionan las comunicaciones y el tráfico de datos en el mundo. El solo hecho de que la tecnología lograse transmitir 1,86 exabits por segundo-kilómetro, sumando velocidad y distancia, marca un estándar completamente nuevo para la industria.
Para contextualizar, se podrían transmitir cerca de 10 millones de canales de vídeo 8K simultáneamente, una cifra que multiplica varias veces las necesidades más avanzadas de la actualidad.
Para qué podría servir este internet
El récord cosechado en Japón anticipa un futuro donde la demanda de ancho de banda crecerá a ritmos exponenciales. Los expertos señalan que estos desarrollos impactarán, sobre todo, en redes de transmisión internacional, cables submarinos intercontinentales y grandes centros de datos.
La capacidad de enlazar puntos distantes sin necesidad de engrosar los cables supone un salto cualitativo para el despliegue de inteligencia artificial, servicios en la nube y streaming de ultra alta definición.

En el ámbito de las conexiones internacionales, esta tecnología permitiría mejorar los cables que, por ejemplo, enlazan Europa y América, aunque la velocidad disminuiría levemente a distancias todavía mayores (más de 5.000 kilómetros).
No obstante, los registros seguirían siendo impresionantes comparados con los estándares tradicionales.
El equipo que logró la hazaña insiste en que, aunque todavía falta para ver estas velocidades en el ámbito doméstico, la clave del avance reside en la posibilidad de escalar la capacidad sin reformar toda la infraestructura existente. El próximo paso técnico se centrará en perfeccionar los amplificadores y los sistemas de procesamiento para facilitar la futura implementación comercial.
Últimas Noticias
¿Cómo desactivar la Meta AI de WhatsApp?
Aunque no existe un método oficial para eliminar el asistente inteligente, sí hay alternativas para reducir su presencia y limitar la interacción con esta función

Glosario de tecnología: qué significa Palabras clave
Con el paso de los años es cada vez más difícil imaginar la vida sin tecnología, por lo que es necesario saber más de ella

El uso de efectivo en Colombia cae más del 40% en una década: el auge del comercio electrónico
La adopción de nuevas plataformas y la reducción del uso de efectivo están transformando la dinámica del comercio electrónico, mientras que las compañías enfrentan retos logísticos y buscan soluciones tecnológicas para mantener su competitividad

Cómo registrar las llaves para Bre-B, el sistema colombiano que revoluciona los pagos digitales
La nueva plataforma del Banco de la República introduce transferencias instantáneas, interoperabilidad y mayor seguridad para usuarios y comercios, marcando un avance clave en la digitalización financiera del país

Steve Jobs fue obligado a trabajar de noche cuando estaba en Atari por este desagradable motivo
En su juventud llegó a trabajar en la empresa de videojuegos en los años 70 y su aspecto no cayó bien a más de uno, pero años después estaría a cargo de Apple, una compañía que revolucionó el mundo con el iPhone
