Los emojis van antes o después del signo de cierre de un enunciado: la RAE lo revela

La Real Academia Española brinda diversos ejemplos para aprender a complementar correctamente los mensajes escritos

Guardar
Desde su incursión en las
Desde su incursión en las plataformas de mensajería, los emojis han influido en la forma en que las personas interactúan en línea. (Composición Infobae)

Los emojis forman parte del lenguaje cotidiano en la comunicación digital. Su uso se ha extendido a redes sociales, aplicaciones de mensajería y plataformas profesionales, pero ha estado muy clara la forma correcta de complementar un texto escrito. Por ello, la Real Academia Española (RAE) ha publicado una serie de precisiones dirigidas al público en general.

Función de los emojis en el lenguaje

Aunque los emojis son ampliamente utilizados para expresar emociones, ideas u objetos de manera visual, no pueden clasificarse como signos lingüísticos, de acuerdo con la RAE.

Si bien los emojis suelen usarse para sustituir palabras —por ejemplo: “Su mascota es una 🕷. ¡Qué miedo!”—, estos elementos siguen siendo considerados como extralingüísticos y no cumplen funciones fonológicas ni sintácticas propias del lenguaje articulado.

La Real Academia Española (RAE)
La Real Academia Española (RAE)

Por otro lado, los emojis tampoco deben considerarse signos de puntuación. Solo aquellos que son imágenes de signos específicos, como el exclamativo ❗ o el interrogativo ❓, pueden funcionar de manera análoga. En el resto de los casos, la inclusión de un emoji en un texto no exime ni reemplaza a los signos de puntuación necesarios para garantizar una puntuación correcta y clara.

En ese sentido, la RAE destaca que la presencia de emojis jamás debe obstaculizar la correcta inserción de los signos ortográficos.

Emojis. (Foto: Gboard)
Emojis. (Foto: Gboard)

¿Antes o después del signo de cierre de un enunciado?

Para la correcta integración de los emojis en los textos escritos, la RAE propone varias normas prácticas:

  • Cuando el emoji matiza o afecta a todo el mensaje, se aconseja situarlo después del signo de cierre del último enunciado, prescindiendo de un punto posterior al emoji.
    • Ejemplo: “Bueno, queridos, me caigo de sueño y creo que va siendo hora de irme a dormir. Hasta mañana. 👋”
  • Si el emoji modifica solo un enunciado dentro de un mensaje compuesto por varios, la ubicación adecuada es antes del signo final de ese enunciado, ya que así no afecta —ni crea ambigüedad— en el siguiente.
    • Ejemplo: “Estoy loco por ti 😍. ¿Puedo invitarte a cenar el sábado?”
  • Cuando el emoji se inserta en el medio del enunciado, en coincidencia con una coma u otro signo de puntuación, debe aparecer antes de dicho signo.
    • Ejemplo: “Últimamente no me encuentro muy bien 😥, pero supongo que todo mejorará.”
  • Si el emoji se utiliza como un elemento léxico, es decir, en lugar de una palabra concreta, la puntuación correspondiente al enunciado permanece inalterada. En este caso, no se aconseja emplear el emoji y la palabra al mismo tiempo, ya que resultaría redundante.
    • Ejemplo: “Estoy en el 🚗, así que te llamo más tarde, cuando llegue a 🏠.”
  • Cuando se emplean varios emojis de forma consecutiva —ya sea el mismo repetido o diferentes—, para expresar pluralidad o intensidad emocional, no se deben separar por signos de puntuación adicionales (comas, puntos ni otros).
    • Ejemplo: “¡El domingo comemos paella! 😄👏😋”
(Freepik)
(Freepik)

Otra duda aclarada por la RAE: “buen día” o “buenos días”

En términos de corrección, la RAE indica que tanto «buen día» como «buenos días» son formas apropiadas para saludar o despedirse. La histórica y predominante en la mayor parte del mundo hispanohablante es «buenos días». Este uso en plural probablemente se relacione con la tendencia a formar expresiones corteses en plural, como sucede con «gracias», «felicidades», «saludos» o «recuerdos».

No obstante ,«buen día» se ha extendido principalmente en América, siendo especialmente frecuente en los países del área rioplatense, como Argentina y Uruguay. Su uso en estos territorios podría estar influenciado por lenguas cercanas, como el italiano o el portugués, en las que se utiliza el singular para este tipo de saludos: buon giorno (italiano), bom dia (portugués), bonjour (francés), o good morning (inglés).