Internet satelital Starlink es protagonista en la incautación de un ‘narcosubmarino’ en Colombia

Equipado con cámaras y capacidad para 1,5 toneladas, el dispositivo incautado por la Armada colombiana emplea tecnología remota para expandir los límites del tráfico marítimo de drogas

Guardar
FOTO DE ARCHIVO - El
FOTO DE ARCHIVO - El hallazgo de la Armada colombiana evidencia el avance de la tecnología digital entre los grupos criminales, que apuestan por sistemas autónomos y comunicación global para optimizar el contrabando transnacional - REUTERS/Adriano Machado

La costa caribeña frente a Santa Marta fue el escenario de un hallazgo que revela cómo la innovación tecnológica se entrelaza con la sofisticación criminal. En un operativo dirigido por la Armada de Colombia, se incautó un narcosubmarino no tripulado, construido de manera artesanal y equipado con una antena Starlink, el sistema de internet satelital de alta velocidad desarrollado por SpaceX.

Aunque el submarino no contenía drogas al momento de su captura, las autoridades estiman que se encontraba en fase de prueba y tenía capacidad para transportar hasta 1,5 toneladas de cocaína.

La embarcación pertenecería al Clan del Golfo, uno de los grupos criminales más poderosos de Colombia y con vínculos con los cárteles mexicanos de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación.

Las fuerzas de seguridad enfrentan
Las fuerzas de seguridad enfrentan ahora submarinos controlados a distancia y sin tripulación, lo que representa una amenaza tecnológica creciente y plantea desafíos inéditos de rastreo e intercepción - (Foto: Starlink)

La aparición de la tecnología de Elon Musk en el radar del crimen organizado muestra cómo los grupos delictivos están adoptando herramientas cada vez más avanzadas para mejorar sus operaciones y evadir el control de las fuerzas de seguridad.

Tecnología satelital utilizada por la criminalidad

El despliegue de Starlink exhibe el desafío de enfrentar una criminalidad que evoluciona. La conexión a Internet de alta velocidad permite controlar embarcaciones a distancia, incluso en zonas marítimas donde resulta imposible alcanzar cobertura terrestre.

Así, el narcosubmarino podía ser dirigido desde tierra, sin necesidad de exponer a una tripulación, un avance logístico que minimiza riesgos humanos y vuelve más compleja la labor de las autoridades.

Un vocero de la Armada colombiana señaló que este operativo constituye una evidencia del salto tecnológico que las organizaciones criminales están dando. No se trata simplemente de embarcaciones artesanales: en los talleres clandestinos, la contratación de ingenieros y la integración de componentes de última generación comienza a volverse una constante.

La adopción de Internet satelital
La adopción de Internet satelital por parte del crimen organizado revoluciona la logística del tráfico marítimo, elevando el riesgo y la sofisticación de las rutas clandestinas en el Caribe colombiano - SPACE X

El fenómeno no es nuevo, los semisumergibles llevan décadas siendo parte del arsenal narco. Sin embargo, el salto al control remoto y la autonomía potenciada por satélites marca un antes y un después en la llamada guerra contra el narcotráfico.

Durante años, los semisumergibles han permitido que toneladas de cocaína lleguen desde el Caribe colombiano hasta Estados Unidos, Centroamérica y Europa. Los modelos más recientes, dotados de armas tecnológicas modernas, redefinen la frontera entre creatividad y disrupción criminal.

El descubrimiento de la antena de Starlink en la parte frontal del último narcosubmarino evidencia un punto de inflexión. El servicio satelital, desplegado a gran escala para democratizar la conectividad, ahora es aprovechado también para sortear los métodos de rastreo tradicionales.

La ventaja de controlar a remoto el submarino

El control remoto funciona como un escudo adicional para los grupos delictivos. La ausencia de tripulación implica que, ante una interceptación, las autoridades solo logran hacerse con la carga, pero no con los operadores humanos.

El internet satelital permite a
El internet satelital permite a los criminales no exponerse al enviar los cargamentos en semisumergibles, optando por controlarlos remotamente - (Imagen Ilustrativa Infobae)

El sistema de Starlink no solo otorga cobertura global, sino que permite operar estos vehículos a distancia con gran precisión. La nave incautada contaba además con dos cámaras: una interna para monitorear el motor y una externa orientada a la trayectoria, lo que facilita la navegación semiautónoma y la evasión de obstáculos.

El auge de los narcosubmarinos es exponencial. Mientras que en 2009 se estimaban cerca de ocho unidades en operación, en 2020 la cifra rondaba las 180. La mayoría cuenta con una vida útil corta y están hechos con recursos básicos, pero el crecimiento de modelos más sofisticados y de mayor tamaño es innegable. Algunos semisumergibles llegan a los 30 metros de longitud y se asemejan cada vez más a los submarinos militares.

El valor de la incautación reciente no reside solo en el hecho de encontrar una nave sin tripulación y equipada con Internet satelital, sino en lo que este caso augura para el futuro.

La tecnología, en manos del crimen organizado, plantea escenarios inéditos y obliga a las autoridades a repensar sus estrategias frente a una realidad que cambia al ritmo de la innovación digital.