¿Qué pasa si contesto una llamada de un número desconocido?

Una simple llamada silenciosa te puede dejar vulnerable ante estafas de diversos tipos

Guardar
Conoce los peligros a los
Conoce los peligros a los que te expones por contestar o devolver llamadas de números desconocidos. (Foto: Difusión)

Un nuevo método de estafa telefónica ha comenzado a alarmar a las autoridades y a los usuarios en España. Lo que a primera vista parece un simple error en la comunicación —atender una llamada y encontrarse con absoluto silencio— en realidad puede tratarse de la primera fase de un sofisticado esquema para identificar posibles víctimas.

El aumento de estos episodios ha motivado advertencias y recomendaciones por parte de la Policía del país, que ha descrito este método delictivo como “robollamadas”.

Así funcionan las robollamadas

Esta forma de estafa es un proceso automatizado en el que sistemas artificiales, conocidos como bots, realizan marcaciones masivas a números telefónicos que seleccionan de manera aleatoria. El objetivo inicial de estos sistemas no consiste en iniciar ningún diálogo ni transmitir un mensaje, sino en obtener una respuesta. Cuando alguien descuelga el teléfono y responde al llamado, el bot registra que ese número está activo y que pertenece a una persona dispuesta a atender comunicaciones provenientes de números desconocidos.

Esta aparente inocuidad resulta engañosa. El simple hecho de contestar una llamada silenciosa puede situar al usuario dentro de una base de datos de “números validados”, información que pasa a ser el punto de partida para una serie de potenciales fraudes: desde el intento de obtener números de tarjetas bancarias y claves de acceso hasta el robo de identidad.

(Composición Infobae: airdroid.com / Difusión)
(Composición Infobae: airdroid.com / Difusión)

Las campañas de ingeniería social presentes en estos esquemas explotan la tendencia al desconcierto y la preocupación. Quienes reciben varias llamadas de este tipo llegan a experimentar intranquilidad; esto puede llevarlos a tomar decisiones precipitadas, como devolver la llamada o responder a mensajes posteriores, con lo que aumentan su exposición a fraudes.

Estrategias empleadas por los delincuentes

Después de confirmar la validez de un número, quienes operan estos sistemas disponen de varias rutas para su explotación. Una de las más habituales es el uso de la base de datos resultante para organizar intentos de fraude más complejos. Con nuevas llamadas, los estafadores pueden fingir pertenecer a entidades bancarias, empresas de servicios e incluso instituciones oficiales, con el objetivo de solicitar información confidencial y justificar su proceder con supuestas alertas de seguridad o promociones exclusivas.

Otra vertiente del fraude tiene relación con la comercialización de estos números verificados. Los datos recopilados entran en listados que se venden en mercados ilegales a otros grupos de ciberdelincuentes; esto eleva el riesgo de recibir mensajes de spam, llamadas promocionales falsas o ataques de phishing diseñados con mayor sofisticación.

Existe, además, un riesgo económico inmediato para quienes, por inquietud o confusión, optan por devolver la llamada al número original. Algunas de estas líneas corresponden a números de tarificación especial que generan cargos elevados por cada minuto de comunicación y cuyos propietarios reciben una parte importante de esa recaudación.

Lista de llamadas spam. (Infobae
Lista de llamadas spam. (Infobae Perú/Edwin Montesinos)

Medidas recomendadas para protegerse

Las autoridades han elaborado una serie de pautas con el objetivo de reducir la vulnerabilidad ante este fenómeno. La más importante consiste en evitar responder llamadas de origen desconocido, principalmente si resultan repetidas y el silencio se mantiene al otro lado. Esta actitud preventiva dificulta que los sistemas de marcación automática confirmen la validez del número.

En caso de haber contestado una de estas llamadas, lo más prudente es no devolver la llamada. Si la inquietud continúa, resulta recomendable verificar el número a través de canales oficiales o páginas web especializadas antes de decidir cualquier acción adicional.

Bloquear el número desde el que se recibió la llamada representa otra barrera que disminuye las futuras oportunidades para los estafadores. En la mayoría de los teléfonos móviles, la opción de bloqueo figura en el menú de registro de llamadas. Esto impide que esas líneas vuelvan a establecer contacto y dificulta la continuidad de la campaña fraudulenta.

Mantener un nivel alto de privacidad y reservas al compartir información personal constituye una de las mejores estrategias de defensa. Nunca se debe facilitar información bancaria, claves de acceso, números de tarjetas o datos de identidad por teléfono, sobre todo si la solicitud llega desde números que el usuario no reconoce.

Número desconocido. (Andina)
Número desconocido. (Andina)

Las campañas fraudulentas suelen utilizar el pretexto de urgencias, promociones o llamadas de bancos para intentar acceder a estos datos sensibles. Ante la menor duda, lo mejor es colgar de inmediato y contactar directamente a la entidad a través de números oficiales y verificados.

Notificación y colaboración ciudadana

Para enfrentar el problema de las robollamadas, resulta fundamental que los ciudadanos informen a las autoridades sobre este tipo de incidentes. Reportar los números sospechosos permite identificar patrones de ataque, detectar campañas coordinadas y desarrollar nuevas estrategias de prevención. Asimismo, la colaboración ciudadana fortalece las bases de datos de números peligrosos, lo que facilita la toma de medidas por parte de operadores de telecomunicaciones y organismos reguladores.

La amenaza de las llamadas silenciosas exige ser tomada con seriedad. Mantenerse alerta, seguir las recomendaciones básicas y actuar con cautela ante cualquier solicitud inusual permite reducir el riesgo que representan estas tácticas fraudulentas e incrementa la seguridad de los usuarios de telefonía.