Japón rompe un nuevo récord: descargar todo Netflix en un segundo con un internet veloz

Un nuevo avance tecnológico promete transformar la forma en que accedemos y compartimos contenido digital en internet, incluso con plataformas como Prime Video

Guardar
Investigadores logran descarga de un
Investigadores logran descarga de un millón de gigabytes por segundo. (Imagen ilustrativa Infobae)

En pleno auge de la inteligencia artificial, la realidad virtual y los servicios de streaming como Netflix, la demanda por conexiones más rápidas y estables no deja de crecer. Aunque hoy ya parezca común ver películas en 4K o participar en videollamadas sin cortes, aún hay mucho camino por recorrer en cuanto a velocidad de internet.

Sin embargo, un reciente hito tecnológico logrado por científicos en Asia podría cambiar las reglas del juego tal como las conocemos. Investigadores japoneses han logrado lo impensado: transmitir 1,02 petabits por segundo, el equivalente a más de un millón de gigabytes por segundo, utilizando una avanzada tecnología de fibra óptica de 19 núcleos.

Para entender mejor esta cifra, basta imaginar que toda la biblioteca de series, películas y documentales de Netflix podría descargarse en apenas un segundo. Sí, todo el contenido de una de las plataformas más grandes del mundo en un suspiro.

Con esta nueva tecnología, todo
Con esta nueva tecnología, todo el catálogo de Netflix podría ser descargado en un segundo. (Imagen ilustrativa Infobae)

No solo velocidad, también distancia

Aunque ya se habían alcanzado velocidades similares en experimentos anteriores, la mayoría de ellos estaban limitados a distancias muy cortas, lo que dificultaba su aplicación práctica en redes globales.

Lo que hace que este logro sea aún más revolucionario es que los científicos lograron mantener esa velocidad de transmisión a lo largo de más de 1.800 kilómetros (1.118 millas), superando barreras tradicionales como la degradación de señal o interferencias.

Este avance, detallado por el medio especializado Interesting Engineering, ha sido posible gracias al rediseño completo de las fibras ópticas. El nuevo modelo cuenta con 19 núcleos internos, cada uno funcionando de forma independiente, lo que permite enviar múltiples flujos de información en paralelo, sin aumentar el grosor de la fibra ni comprometer su integridad estructural.

Luz dentro de una fibra
Luz dentro de una fibra óptica. (HERIOT-WATT UNIVERSITY)

En términos sencillos, es como si hubiéramos pasado de una autopista de un solo carril a una superautopista de 19 carriles, donde cada uno transporta datos a toda velocidad sin chocarse con el otro. Así se consigue multiplicar la capacidad de transmisión sin necesidad de instalar cables más grandes o complejos.

Un futuro más conectado

Aunque esta tecnología aún no está disponible para el uso comercial ni doméstico, marca un antes y un después en la carrera por mejorar las redes de datos a escala global. Y es que el verdadero desafío no es solo navegar más rápido, sino preparar las infraestructuras para lo que viene: ciudades inteligentes, vehículos autónomos, metaversos y herramientas de IA que requieren flujos de datos masivos en tiempo real.

Hoy más que nunca, el acceso a internet se considera casi tan esencial como el agua o la electricidad. Sin embargo, muchos usuarios siguen enfrentando problemas de señal débil, cortes frecuentes o velocidades lentas, especialmente en zonas rurales o poco desarrolladas.

La fibra óptica es la
La fibra óptica es la red más usada para la distribución del internet doméstico. (Movistar Argentina)

Es por eso que iniciativas como esta —o como el internet satelital de Elon Musk, Starlink— son tan relevantes: buscan garantizar conectividad universal y de calidad.

Tecnología lista para escalar

Otro punto a favor de esta tecnología es que, al no modificar el tamaño exterior de la fibra óptica, puede ser incorporada en las infraestructuras actuales sin necesidad de obras invasivas o costosas. Esto facilitaría su adopción en redes ya instaladas, desde grandes centros de datos hasta proveedores de servicios de internet.

Aunque aún pasará un tiempo antes de que esta velocidad esté al alcance del usuario promedio, su implementación en entornos industriales, científicos o estratégicos podría comenzar mucho antes.