Estas son las cuatro ciudades consideradas seguras ante una hipotética tercera guerra mundial

Organizaciones como el Instituto para la Economía y la Paz, la ONU-Hábitat e incluso modelos de IA, combinan análisis de seguridad, autosuficiencia y neutralidad para determinar cuáles urbes podrían ofrecer refugio ante una eventual escalada bélica internacional

Guardar
Así señalan los expertos las
Así señalan los expertos las ciudades más seguras ante una guerra mundial gracias a tecnología y resiliencia urbana - (Imagen Ilustrativa Infobae)

La historia del siglo XX estuvo marcada por dos conflictos globales que transformaron la visión de la seguridad y urbanística en el planeta. Actualmente, el panorama internacional presenta focos de tensión y alianzas renovadas, lo que incentiva debates sobre cómo se preparan las ciudades ante la posibilidad de una crisis bélica de gran escala.

En ese contexto, modelos de inteligencia artificial, organismos como el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI) y ONU-Hábitat han identificado urbes que, por su geografía, política de neutralidad y fortaleza institucional, sobresalen como potenciales refugios en caso de que ocurriera una tercera guerra mundial.

Cómo se seleccionaron las 4 ciudades más seguras

Informes de organismos internacionales identifican
Informes de organismos internacionales identifican urbes como Wellington, Zúrich, Reikiavik y Ciudad del Cabo entre las mejor preparadas, destacando el papel de la innovación y las infraestructuras inteligentes en la gestión de crisis globales - (Imagen Ilustrativa Infobae)

El análisis que respalda esta selección se basa en el Global Peace Index 2024 elaborado por el IEP, los informes de SIPRI enfocados en participación geopolítica y alianzas militares, y las valoraciones de ONU-Hábitat sobre resiliencia urbana y capacidad de autosuficiencia.

Entre los criterios principales se encuentran la distancia de los principales frentes de conflicto, los antecedentes de neutralidad, la autosuficiencia en recursos estratégicos, y la solidez de las instituciones locales y nacionales.

1. Wellington: paz en el Pacífico Sur

Wellington, capital de Nueva Zelanda, se ubica al sur del Pacífico, lejos de los tradicionales focos de tensión geopolítica. Desde hace más de una década, Nueva Zelanda ocupa un lugar destacado entre los países más pacíficos, según el Global Peace Index.

Históricamente, la nación ha seguido una política exterior orientada al pacifismo y la cooperación internacional, manteniéndose ajena a conflictos en su territorio pese a haber participado como aliada en ambas guerras mundiales.

Wellington, New Zealand. El papel
Wellington, New Zealand. El papel de la tecnología en la seguridad urbana: Wellington, Zúrich y Reikiavik lideran la resiliencia ante amenazas globales - REUTERS/David Gray/File Photo

La democracia consolidada, el acceso estable a recursos esenciales y la escasa vulnerabilidad energética colocan a Wellington en una posición ventajosa frente a escenarios de inestabilidad global.

2. Zúrich: neutralidad en el corazón de Europa

Zúrich personifica la reconocida neutralidad suiza. Desde el Congreso de Viena en 1815, Suiza mantiene una postura de no intervención militar, y logró mantenerse al margen durante los grandes conflictos del siglo XX.

El país no pertenece a alianzas ofensivas y ha desarrollado una red de refugios subterráneos capaz de recibir a toda su población en caso de emergencia. Adicionalmente, la inversión en energías renovables le otorga altos niveles de autosuficiencia energética.

Zurich. Instituciones como el Instituto
Zurich. Instituciones como el Instituto para la Economía y la Paz y ONU-Hábitat combinan análisis de seguridad, autosuficiencia y neutralidad para determinar cuáles urbes podrían ofrecer refugio ante una eventual escalada bélica internacional - REUTERS/Stefan Wermuth

En un contexto de crisis, la estabilidad institucional y la independencia de fuentes externas hacen de Zúrich un refugio seguro, según las evaluaciones de SIPRI y el Centro de Historia Militar y Estudios Estratégicos de la Universidad de Zúrich.

3. Reikiavik: seguridad en el Atlántico Norte

Reikiavik, capital de Islandia, lidera el Global Peace Index 2024. Su localización en el Atlántico Norte y la abolición de las fuerzas armadas desde el siglo XIX han mantenido a la nación europeizada fuera de conflictos armados directos.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Islandia no fue escenario de enfrentamientos. La dependencia de energía geotérmica (se obtiene aprovechando el calor del interior de la Tierra) y la baja densidad poblacional representan ventajas significativas de autosuficiencia y resiliencia social, aspectos que destacan en los informes de ONU-Hábitat sobre seguridad urbana.

Capital de Islandia: Reikiavik- El
Capital de Islandia: Reikiavik- El desarrollo de infraestructuras adaptativas y el uso estratégico de recursos destacan entre los factores clave que convierten a Wellington, Zúrich, Reikiavik y Ciudad del Cabo en urbes particularmente seguras según organismos globales

4. Ciudad del Cabo: refugio en el sur de África

Ciudad del Cabo también figura entre las ciudades mejor posicionadas ante un potencial conflicto global. Sudáfrica, a pesar de su participación como aliada en guerras previas, logró mantener su territorio fuera de los focos activos de combate.

La ubicación geográfica de Ciudad del Cabo la deja al margen de los actuales centros de tensión internacional. SIPRI resalta que Sudáfrica no es miembro de bloques militares ofensivos y mantiene una política de no intervención directa.

El perfil bajo en el tablero estratégico y la experiencia de enfrentar desafíos internos dotan a Ciudad del Cabo de características que la distinguen en este tipo de estudios.

FOTO DE ARCHIVO puerto de
FOTO DE ARCHIVO puerto de Ciudad del Cabo, Sudáfrica. La integración de recursos energéticos propios, políticas de neutralidad y soluciones urbanísticas avanzadas coloca a Wellington, Reikiavik y otras ciudades a la vanguardia de la protección ciudadana en escenarios de guerra - REUTERS/Esa Alexander

Tercera guerra mundial: un escenario de incertidumbre y prudencia

El debate sobre la probabilidad de una tercera guerra mundial ha cobrado vigencia en organismos internacionales y medios de defensa. Mark Rutte, secretario general de la OTAN, advirtió recientemente sobre una posible escalada bélica global a partir de un eventual enfrentamiento entre China y Taiwán.

El análisis geopolítico sugirió que cualquier ofensiva mayor podría activar alianzas y multiplicar los frentes de batalla, con implicaciones difíciles de prever tanto para la seguridad regional como para el orden mundial. La OTAN, actualmente integrada por 32 miembros y reforzada con la incorporación de Finlandia, subraya el equilibrio frágil en el actual contexto de alianzas y disputas territoriales.

En este escenario, la selección de ciudades más seguras no pretende alarmar, sino destacar la importancia de políticas de prevención, urbanismo resiliente y diplomacia activa. Estas urbes ejemplifican cómo la historia, la ubicación y la acción estatal pueden ser factores de peso en la protección de sus habitantes ante las crisis de escala internacional.