
Un equipo de investigadores ha desarrollado un avance que puede cambiar la forma en la que la sociedad asocia el mundo físico con el digital. Combinando recursos de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), han desarrollado Imprinto, un sistema pionero que utiliza tinta infrarroja invisible para incrustar información digital en papel y objetos tridimensionales.
Este proyecto promete revolucionar la trazabilidad y la autentificación documental y plantea un futuro en el que códigos QR y de barras visibles podrían quedar obsoletos.
Cómo es la tinta invisible para escanear datos visibles
El corazón del sistema Imprinto radica en la tinta infrarroja, imperceptible para el ojo humano pero accesible para cámaras especialmente adaptadas.
“Imprinto utiliza una tinta infrarroja invisible al ojo humano, pero detectable mediante una cámara sensible al infrarrojo cercano, como la que puede integrarse en dispositivos móviles mediante una sencilla modificación del sensor fotográfico”, explicó Raúl García Martín, del Departamento de Tecnología Electrónica.

Esta capacidad convierte cualquier soporte impreso en portador de información oculta, sin afectar su apariencia exterior.
El proceso es flexible y escalable. La tinta infrarroja puede aplicarse sobre papel convencional o sobre superficies tridimensionales, en patrones que llevan codificada información digital. Para leer esos datos, basta con utilizar una cámara adaptada para captar las longitudes de onda del infrarrojo cercano.
Esto significa que, con modificaciones relativamente simples, los teléfonos inteligentes u otros dispositivos portátiles pueden convertirse en poderosas herramientas para la lectura y verificación de documentos o productos.
La diferencia con los métodos tradicionales como los códigos QR y de barras es evidente. Estos sistemas, aun útiles, exigen la presencia de símbolos gráficos visibles, que a menudo resultan antiestéticos, invasivos o vulnerables a la falsificación.

Imprinto trasciende esa limitación porque permite que la información permanezca invisible para el usuario final, reservando el acceso únicamente a los dispositivos habilitados. Esto abre la puerta a nuevas formas de control, privacidad y personalización en múltiples industrias.
Cuáles serían los usos prácticos de la tinta infrarroja
La introducción de la tinta infrarroja invisible en la impresión digital representa un avance en campos como la trazabilidad y la autentificación. Esta tecnología permite incrustar información no perceptible a simple vista en productos, embalajes y documentos, optimizando el seguimiento en la cadena logística y reduciendo las posibilidades de fraude o manipulación.
En el ámbito documental, facilita la verificación de autenticidad sin recurrir a marcas visuales, lo que contribuye a mantener la estética de libros, títulos y obras artísticas. Asimismo, resulta ideal para enriquecer materiales educativos y profesionales, ya que posibilita incluir capas digitales accesibles únicamente a través de aplicaciones especializadas, ofreciendo experiencias híbridas y personalizadas.
El alcance del proyecto se extiende más allá del papel. El sistema Bright Marker, basado en polímeros fluorescentes, habilita la impresión de etiquetas digitales invisibles en objetos tridimensionales sin alterar su apariencia.

Esto impulsa la digitalización dentro de procesos industriales, logística avanzada y usos en realidad aumentada, facilitando una interacción más eficiente y segura con productos y entornos.
La tecnología detrás de Imprinto destaca por su accesibilidad, ya que no exige hardware costoso ni rediseños complejos. Dispositivos móviles como teléfonos o tablets pueden adaptarse fácilmente para captar la información invisible mediante pequeñas modificaciones en sus cámaras.
El desarrollo incorpora también soluciones biomédicas, como el dispositivo VeinGoOne, capaz de visualizar venas bajo la piel y realizar autenticación basada en patrones vasculares, empleando algoritmos de inteligencia artificial y conectividad por USB-C.
Según los investigadores, estos avances abren paso a un futuro en el que las gafas de realidad aumentada podrían asumir un rol central en la interacción digital, permitiendo acceder a datos invisibles del entorno sin recurrir a dispositivos móviles convencionales ni elementos visuales invasivos.
Últimas Noticias
El verdadero rostro de ‘Sister Hong’, el hombre que tuvo relaciones sexuales con cientos de varones
La policía de la ciudad de Nankín, al este de China, fue la encargada de identificar al autor de estos actos como Nanjing Hong Jie

Así es como la inteligencia artificial puede adaptar el sonido del televisor para disfrutar películas, series y más
Desde adaptación al ambiente físico hasta ajuste automático según el tipo de contenido. Conoce lo que la IA puede hacer con la experiencia auditiva

Cómo activar el modo Batman en WhatsApp: iconos, teclado, fondo y más
Aunque esta función no es oficial, los usuarios de Android pueden lograrlo con la ayuda de Nova Launcher

Cómo activar el ‘Modo Quico’ en WhatsApp: personaliza la app de tu Android con esta figura del ‘Chavo del 8′
Aprende a transformar el fondo y el ícono de la app de mensajería con imágenes del entrañable personaje de los cachetes inflados

Google reduce los clics en sus búsquedas por los resúmenes generados con IA
Según el informe de Pew Research Center, solo el 8% de los usuarios que reciben una síntesis generada automáticamente acceden a algún vínculo
