
Los robots humanoides están dejando de ser simples asistentes domésticos para convertirse en verdaderas herramientas de alta precisión capaces de correr maratones, jugar fútbol, volar con jetpack e incluso realizar tareas de control de calidad en fábricas.
Ahora, un grupo de investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) ha desarrollado un sistema que podría llevar esa evolución aún más lejos: una tecnología que permitiría a estas máquinas ver objetos ocultos detrás de paredes, cartones o muebles.
Se trata de mmNorm, un nuevo enfoque de imagenología que utiliza ondas milimétricas (mmWave) —similares a las del Wi-Fi— para reconstruir objetos en 3D sin necesidad de contacto visual directo. El avance fue detallado por el propio MIT en un estudio que podría cambiar el futuro de la robótica en tareas industriales, logísticas y de seguridad.

¿Cómo funciona la tecnología mmNorm?
El sistema mmNorm parte de una lógica sencilla: cuando una onda milimétrica choca con un objeto, parte de esa señal rebota y puede ser captada por un sensor. Esto ya se usaba en radares y tecnologías de comunicación, pero el equipo del MIT fue más allá al combinar esas señales con algoritmos capaces de interpretar la dirección de las superficies que reflejan la señal.
Gracias a este desarrollo, el sistema puede no solo saber que “algo” está detrás de una pared o dentro de una caja, sino reconstruir su forma tridimensional con gran precisión, incluso si tiene curvas o elementos complejos como asas, dientes o relieves.
En pruebas realizadas en laboratorio, mmNorm logró una precisión del 96% en la reconstrucción de objetos ocultos como tazas, cubiertos, herramientas o dispositivos eléctricos. Esto representa una mejora significativa frente a otros sistemas similares, que apenas alcanzan un 78% de precisión y suelen fallar al detectar objetos pequeños o con superficies especulares.

Aplicaciones inmediatas en logística y fábricas
Aunque la idea de que un robot vea a través de una pared puede sonar de ciencia ficción, sus aplicaciones inmediatas están centradas en el ámbito industrial y logístico. En almacenes y fábricas, por ejemplo, robots equipados con esta tecnología podrían inspeccionar paquetes cerrados para verificar si los productos tienen daños, como una taza rota o una herramienta incompleta, sin necesidad de abrirlos.
Esto podría optimizar los procesos de control de calidad, reducir errores en los envíos y acelerar el flujo logístico. En ambientes residenciales o de cuidado asistido, robots con esta capacidad podrían detectar objetos en cajones o detrás de obstáculos y manipularlos sin necesidad de intervención humana directa.
Limitaciones y próximos pasos
A pesar de su precisión, mmNorm tiene limitaciones. No puede atravesar metales ni muros especialmente gruesos, lo que restringe su uso a ciertos materiales y entornos. Además, su implementación aún está en fase de prueba, por lo que el sistema solo ha sido aplicado en brazos robóticos dentro de entornos controlados.

Los investigadores también señalaron que una de las claves del sistema es que no requiere ancho de banda adicional, por lo que podría integrarse fácilmente en robots actuales sin grandes modificaciones técnicas.
Como siguiente paso, el equipo del MIT planea ampliar las pruebas a más tipos de objetos y escenarios, incluyendo reconstrucciones con múltiples elementos en una misma caja y superficies de distintos materiales, como madera, vidrio, plástico o goma.
Más allá de la industria: RA, defensa y seguridad
La proyección de esta tecnología no se detiene en los almacenes. El equipo científico considera que mmNorm también podría aplicarse en realidad aumentada, permitiendo a un operario ver en una pantalla o visor los objetos ocultos que el robot detecta. Esto podría ser útil para tareas de mantenimiento, rescate o incluso entrenamiento en simuladores industriales.

Otra posible área de uso está en el campo de la seguridad y la defensa. Según el estudio, esta tecnología permitiría mejorar los escáneres de seguridad en aeropuertos o generar mapas precisos durante operaciones de reconocimiento militar, donde identificar lo que hay detrás de una pared puede ser crucial.
Robots con “visión expandida”
El desarrollo de mmNorm es parte de una tendencia más amplia que busca dotar a los robots de capacidades sensoriales comparables —o incluso superiores— a las humanas. Así como las cámaras térmicas o los sensores infrarrojos dieron lugar a nuevas formas de visión, las ondas milimétricas ahora se suman al arsenal tecnológico para ampliar el rango perceptivo de las máquinas.
En este caso, el MIT logró no solo detectar la existencia de un objeto oculto, sino también recrear su forma con detalle, estimar su posición exacta y distinguirlo de otros elementos cercanos. Eso significa que un robot equipado con esta tecnología podría agarrar una cuchara dentro de una caja cerrada, sin romperla ni equivocarse.
Últimas Noticias
Cómo ha cambiado el valor de la criptomoneda bitcoin en las últimas 24 horas
La criptomoneda más popular del mercado de activos digitales

Cómo es correcto saludar en WhatsApp, ‘buen día’ o ‘buenos días’: La RAE lo aclara
Aunque a primera vista pueden parecer intercambiables, presentan diferencias de uso según el país o incluso según la preferencia individual

Trucos para vaciar la papelera de WhatsApp y liberar espacio
Sigue estos consejos para liberar espacio de la aplicación sin comprometer los datos que quieres conservar

Glosario de tecnología: ¿Cuáles son las partes de un ordenador?
Los ordenadores se han convertido en una herramienta indispensable de sociedad actual y pilar del avance tecnológico

¿Qué pasa si contesto una llamada de un número desconocido?
Una simple llamada silenciosa te puede dejar vulnerable ante estafas de diversos tipos
