Prohibir los celulares en salones de clase mejora la concentración y el clima social

Paises bajos implementó unas medidas restrictivas respecto al uso de teléfonos en escuelas primarias y secundarias desde el año pasado y sus resultados evidencian varios beneficios en niños y jóvenes pero mayores retos para los docentes

Guardar
Estos dispositivos dejaron de ser
Estos dispositivos dejaron de ser el centro de atención para los menores. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Desde enero de 2024, los celulares prácticamente desaparecieron de los salones de clase de los Países Bajos. La nueva normativa del Ministerio de Educación, Cultura y Ciencia impide el uso de estos dispositivos en las aulas, medida que alcanzó al 99% de las escuelas secundarias del país.

Solo se permiten en situaciones específicas, como actividades educativas, necesidades médicas o de asistencia. Para los adolescentes neerlandeses, esta restricción marcó un cambio notable en la rutina escolar y en su vida cotidiana.

La decisión, consensuada entre docentes, administradores, padres y estudiantes, encargó al Instituto Kohnstamm y Oberon evaluar los efectos de la medida.

Los primeros hallazgos revelan que la prohibición de celulares en clases está relacionada con mejoras en la concentración y en el clima social escolar, aunque generó ciertos desafíos nuevos para los docentes, quienes ahora supervisan de cerca el cumplimiento de la norma.

Cómo impactó la prohibición de celulares a la concentración de los estudiantes

Se evidenció mayor interés a
Se evidenció mayor interés a las clases. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El informe del Instituto Kohnstamm y Oberon destaca un impacto positivo inmediato en los niveles de atención en las escuelas secundarias neerlandesas.

El 75% de los establecimientos reportó una mejora en la concentración de los estudiantes durante las actividades de clase, un avance esperado tras la eliminación de una de las principales fuentes de distracción en el ámbito educativo.

Los dispositivos, antes presentes en mochilas y escritorios, han pasado a guardarse en cajas fuertes o quedar bajo custodia al inicio de cada jornada. Los profesores corroboran que la disminución de interrupciones tecnológicas permitió avanzar con mayor fluidez en los contenidos y promovió una mayor participación de los alumnos.

A pesar de estas mejoras, el rendimiento académico mostró un progreso más moderado: solo el 28% de las escuelas notó crecimiento en el aprendizaje, lo que sugiere que la reducción de distractores contribuye a crear mejores condiciones para enseñar, pero no resuelve todas las dificultades pedagógicas.

Qué cambios experimentó el clima social en las aulas de clase

La carga creción para los
La carga creción para los docentes en hacer cumplir la norma. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El reporte señala mejoras en el clima social en el 59% de las escuelas secundarias. Al limitar el acceso a celulares, disminuyeron situaciones de exclusión, comparaciones en redes sociales y episodios de hostigamiento digital dentro del horario escolar.

El ambiente general se percibe como más tranquilo y menos propenso a conflictos disparados por mensajes o publicaciones instantáneas entre compañeros. No obstante, surgieron efectos colaterales.

Los docentes informan un aumento en la carga de trabajo, porque supervisar la entrega y resguardo de los dispositivos requiere mayor tiempo y atención adicional.

Además, este nuevo contexto trajo consigo un incremento en conductas disruptivas y acoso físico, posiblemente relacionados con la mayor interacción cara a cara entre los estudiantes. La medida reduce la influencia digital en el aula, pero además, visibiliza problemas sociales presentes en el ámbito escolar.

Cuál fue el comportamiento en las escuelas primarias con la política sobre restricción del celular

En esta edad no hay
En esta edad no hay muchos que tengan un teléfono propio. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las escuelas primarias también adoptaron restricciones, aunque con algunas diferencias. El 89% impide que los estudiantes usen teléfonos dentro del recinto o exigen que los entreguen al empezar la jornada.

La presencia de dispositivos en este nivel educativo es relativamente baja, porque la mayoría de los alumnos aún no cuenta con teléfono propio. Sin embargo, los directivos identificaron una tendencia creciente al uso de relojes inteligentes entre los más pequeños.

Estos dispositivos, más difíciles de identificar y controlar, no han generando inconvenientes importantes hasta el momento. En general, las mejoras se orientan al bienestar y clima escolar, con un 23% de avances reportados, aunque el efecto de la medida sobre la concentración y el rendimiento académico resulta menos evidente en este grupo.

De qué forma se abordó la inclusión y las necesidades especiales

Para aquellos con necesidades especiales
Para aquellos con necesidades especiales si se permitió el uso de estas herramientas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La normativa incorpora excepciones para estudiantes con necesidades específicas. En la educación especial, la utilización de teléfonos inteligentes ya era reducida antes de la prohibición, pero la nueva política generó una baja aún mayor.

Para quienes requieren soporte por motivos de salud o aprendizaje, el uso del teléfono queda permitido exclusivamente bajo justificación médica o pedagógica.

Algunas de estas adaptaciones incluyen lectores de pantalla para alumnos con discapacidad visual o audífonos conectados a smartphones en casos de dificultades auditivas.