
El más reciente informe Finnovista Fintech Radar Colombia 2025, presentado por Finnosummit en alianza con Mastercard y Galileo Financial Technologies, revela que el 38 % de las Fintech colombianas ya desarrolla su propia inteligencia artificial, un dato que refleja la madurez y el dinamismo del ecosistema.
El estudio muestra que el país cuenta con más de 410 Fintech locales activas, y que el ecosistema no solo crece en volumen, sino que acelera su madurez: en los últimos cuatro años, los ingresos promedio de las Fintech colombianas se triplicaron y se proyecta que se dupliquen nuevamente antes de 2027.
Este crecimiento sostenido consolida a Colombia como un referente regional en innovación financiera, impulsado por la entrada de nuevas startups y el desarrollo de verticales emergentes, lo que ha generado un aumento del 4,1 % en el número de proyectos.

“Colombia está en un punto de inflexión en la transformación digital de sus pagos. Aunque el ecosistema Fintech ha mostrado avances notables, aún persiste una gran brecha en la aceptación de pagos electrónicos, especialmente entre los pequeños comercios, donde más del 60 % de las transacciones todavía se realizan en efectivo”, afirmó Diego Szteinhendler, vicepresidente Senior de Fintech en Mastercard para Latinoamérica.
El informe detalla que 678 startups operan actualmente en el país, sumando tanto empresas locales como extranjeras. De estas, 268 son Fintech internacionales, lo que representa el 39,5 % de las soluciones disponibles en Colombia.
México lidera la lista de países de origen con 62 Fintech, seguido por Chile (57) y Estados Unidos (43), y en conjunto estas tres naciones concentran el 61 % de los proyectos Fintech internacionales presentes en el país. Los segmentos de TIfB&F, Open Finance y Crypto son los que experimentan mayor competencia internacional.

Adopción de la inteligencia artificial en el sector fintech
La adopción de inteligencia artificial se ha convertido en un motor clave para el sector. Dos tercios de las Fintech locales ya incorporan esta tecnología, ya sea de manera interna (38 %) o en fase de preparación (8,2 %). El impacto es tangible: el 86 % de las Fintech que utilizan IA reportan una disminución promedio del 44 % en los costos operativos.
Además, tres de cada cuatro empresas han logrado mejoras notables en los tiempos de procesamiento y atención al cliente. En el ámbito de la detección de fraude, aunque la adopción ha sido más lenta (con poco más del 55 % de las Fintech reportando beneficios), el impacto es contundente: la reducción de actividades fraudulentas supera el 57 % tras la implementación de soluciones basadas en IA, lo que ha permitido a quienes han tenido éxito en su aplicación disminuir a menos de la mitad su vulnerabilidad frente al fraude.
Según Andrés Fontao, CEO de Finnosummit, “la IA ha dejado de ser una tecnología emergente para convertirse en un motor de transformación clave para el ecosistema Fintech colombiano, siendo clave, entre otros aspectos, para disminuir costos operativos de las startups en un 44 %”.

El ecosistema de pagos digitales en Colombia atraviesa una transformación histórica. Aunque el número de jugadores ha experimentado una ligera caída, el volumen de transacciones se ha duplicado año tras año, alcanzando 20 millones de operaciones por Fintech en promedio y proyectando un crecimiento aún más acelerado hacia 2027.
Esta expansión se apoya en la adopción de tecnologías emergentes como las stablecoins, utilizadas ya por el 13,7 % de las Fintech colombianas, cifra que podría superar el 28 % en los próximos años, y en el inminente despliegue del sistema de pagos instantáneos Bre-b.
El 89 % de las startups prevé que esta nueva infraestructura estatal incrementará de forma significativa sus niveles transaccionales.

Las Fintech que ya operan con stablecoins reportan un volumen promedio de más de 20 millones de dólares por empresa, y se estima que este valor se multiplique por más de cuatro veces para 2027. Hasta 56 Fintech mapeadas en el Radar ofrecen servicios en estas verticales, posicionando a Colombia como un hub estratégico para la innovación en medios de pago en América Latina.
Desde Galileo Financial Technologies, Abdul Assal, líder de Desarrollo de Negocio para Brasil y Colombia, aseguró que “el 43,8 % de las Fintech en Colombia considera que los consumidores aún no están listos para adaptarse al modelo de Open Finance”.
Últimas Noticias
¿Vale la pena Starlink frente a la fibra óptica?: ventajas, diferencias y usos clave
La latencia suele ser uno de los argumentos centrales cuando se compara el rendimiento entre la fibra y el internet satelital

Cómo usar Gemini para transformar textos en resúmenes de audio en el smartphone
La función de audio de Gemini convierte textos, informes y presentaciones en breves grabaciones, que pueden reproducirse, descargarse o compartirse desde cualquier dispositivo

Más de 3.000 drones fueron parte del histórico concierto de Karol G y Andrea Bocelli en el Vaticano
El evento Grace for the World fue transmitido a través de plataformas streaming como Disney+ y Hulu. Además, combinó proyecciones luminosas y actuaciones de artistas internacionales para crear una experiencia inmersiva
Datos personales a la venta: cuánto paga un ciberdelincuente por tu información en la Dark Web
Un informe de Kaspersky revela que la compraventa de información privada en foros clandestinos expone a los usuarios locales a extorsión, fraudes y robo de identidad

Adiós a Magis TV: conoce las tres apps que permiten ver gratis películas y series sin riesgos
Plataformas oficiales disponibles en tiendas digitales ofrecen catálogos amplios y seguros. Permiten a los usuarios acceder a contenido sin exponer información personal ni enfrentar amenazas de virus o estafas digitales
