
La llegada de la inteligencia artificial al sector tecnológico ha generado una ola de transformación sin precedentes. Yvonne Bonnet, cofundadora de Resilient Co y experta en reclutamiento en las áreas tech, sostuvo que el motor del cambio no radica en la sustitución de personas por máquinas, sino en la reinvención de los roles tradicionales y la creación de nuevas oportunidades profesionales.
El impacto de la automatización ya se observa en áreas como el desarrollo de software y el soporte técnico. Herramientas como GitHub Copilot, impulsadas por OpenAI, han comenzado a encargarse de tareas básicas de codificación. Gracias a ello, los desarrolladores pueden dedicar tiempo a proyectos más complejos y estratégicos.

Los puestos de testers manuales también atraviesan una transición. Plataformas como Selenium y Test.ai permiten automatizar procesos que antes requerían intervención humana, incrementando la precisión y la velocidad de las pruebas.
En el ámbito de la atención al cliente, la presencia de inteligencia artificial es igualmente notoria. Empresas como Zendesk e Intercom han integrado chatbots capaces de resolver consultas frecuentes, liberando a las personas para gestionar situaciones que exigen mayor análisis o sensibilidad.
Los empleos no los eliminará la IA
Para Bonnet, este tipo de automatización no significa la desaparición de empleos, sino su transformación. “Los roles en tecnología no desaparecen, cambian y requieren adaptarse”, afirma.
La demanda del mercado de trabajo se ha adaptado a esta realidad. Las empresas buscan cada vez más profesionales que comprendan y utilicen tecnologías de inteligencia artificial desde etapas iniciales de su carrera.

Ya no se trata solo de programar, sino de saber cómo interactuar con modelos de lenguaje avanzado y aprovechar soluciones inteligentes. Los candidatos que hayan trabajado con sistemas como ChatGPT, Claude o Gemini cuentan con ventajas competitivas, especialmente si han implementado estos recursos en productos o servicios.
Nuevos trabajos impulsados por la automatización
El fenómeno va más allá de la automatización. Surgen nuevos perfiles relacionados con la gestión y el uso de grandes volúmenes de datos. Los ingenieros y arquitectos de datos desempeñan un papel fundamental, mientras que la necesidad de diseñar interfaces intuitivas ha promovido la especialización de profesionales en experiencia de usuario (UX) con enfoque en inteligencia artificial.
Por otro lado, emergen figuras vinculadas a la ética, como el Ethics Officer, responsable de garantizar el uso justo y transparente de los algoritmos. Bonnet advirtió que toda implementación debe ser ética y responsable, posicionando este principio en el centro de sus iniciativas.
El reto actual, según Bonnet, consiste en que empresas y profesionales fomenten el aprendizaje continuo y una mentalidad ágil. La formación no solo debe orientarse a la adquisición de habilidades técnicas, también al desarrollo de competencias transversales como creatividad, liderazgo y empatía. Estas cualidades, asegura, resultan determinantes para que la tecnología se aplique de manera ética y efectiva.

Educación continua para administrar la IA
La educación permanente se convierte en una exigencia creciente. Bonnet refelxionó sobre adoptar la inteligencia artificial gradualmente e incentivar la innovación y la colaboración interna. “El aprendizaje ágil es clave, no solo para quienes programan, sino para todas las posiciones”, recalca.
A modo de complemento, Conchita Díaz, responsable de formación en inteligencia artificial y Big Data para Google Cloud en Europa, Medio Oriente y África, coincidió en que el avance tecnológico abre puertas más que cerrarlas.
Aunque los modelos generativos y las interfaces conversacionales evolucionan con rapidez, sostuvo que la empatía humana es irremplazable. Esto marca una diferencia esencial en ámbitos sensibles como la salud, la educación o el liderazgo, donde la calidad del vínculo humano define los resultados.
Según Díaz, la inteligencia artificial amplifica las capacidades cognitivas, pero jamás reemplaza la humanidad. La formación y el conocimiento seguirán diferenciando a los profesionales, y el desafío principal será liderar la transformación sin perder el foco en los valores que solo los seres humanos pueden aportar. La colaboración entre personas y tecnología representa, así, el verdadero motor del futuro laboral.
Últimas Noticias
Adiós a Magis TV: plataformas para ver películas de forma gratuita y legal
Algunos usuarios pueden no querer comprar una suscripción en Netflix, Prime Video u otras, pero existen aplicaciones sin costo que permiten ver contenido clásico, pero con la desventaja de no contar con estrenos

Sam Altman advierte sobre la crisis que puede causar la inteligencia artificial en el aumento de estafas
La mente detrás de OpenAI advirtió ante la Reserva Federal que la IA facilita suplantaciones y ataques sofisticados, así que es necesario una revisión urgente de los sistemas de autenticación
Perfiles Tecno|Innovación en la nube y liderazgo femenino, la promesa de Sofía Guidotti, nueva líder de Oracle en Suramérica
La directora de Oracle para el Cono Sur señaló a Infobae que la formación y el trabajo colaborativo garantizan la innovación, mientras que la empatía y el propósito genuino fortalecen la confianza en los procesos de cambio digital

Glosario de tecnología: qué significa IRQ (solicitud de interrupción)
Con el paso de los años es cada vez más difícil imaginar la vida sin tecnología, por lo que es necesario saber más de ella

Pagos transfronterizos en transformación: cómo la tecnología abre oportunidades a pequeñas empresas de América Latina
Un informe de Mastercard y sus aliados revela los obstáculos de las pymes para operar internacionalmente, y presenta soluciones tecnológicas que prometen mayor rapidez, transparencia e integración con sistemas ya existentes
