Crean una red de mensajes de texto para desastres naturales: funciona sin señal telefónica ni WiFi

Los mensajes se transmiten saltando de dispositivo en dispositivo, lo que amplía el alcance de la red a lo largo de varios kilómetros

Guardar
Dispositivo Meshtastic. (MakerWorld)
Dispositivo Meshtastic. (MakerWorld)

Durante expediciones en zonas apartadas o durante desastres naturales, la falta de cobertura móvil y WiFi ha empujado grupos de científicos y tecnólogos a buscar medios alternativos para mantenerse comunicados. Uno de estos sistemas es Meshtastic, que permite enviar mensajes de texto y compartir ubicaciones sin recurrir a infraestructura terrestre ni a planes de datos móviles.

“Lo interesante de Meshtastic es que es como una infraestructura de radio, pero sin la infraestructura. Es ad hoc”, expresó Eric Kristoff, voluntariode la Mars Society, en declaraciones recogidas por WIRED.

Las excursiones de la organización suelen durar semanas y se llevan a cabo en lugares donde, según Kristoff, “hay riesgo de golpe de calor. Estamos a dos horas del hospital más cercano. Si te alejas demasiado del campamento, puede ser peligroso. Así que cada vez que existe un riesgo, ese riesgo se agrava si la gente no sabe dónde estás”.

Uno de los modelos recientes
Uno de los modelos recientes incluye un teclado. (Meshtastic)

¿Cómo funciona esta red?

Meshtastic funciona gracias a nodos de radio de largo alcance (LoRa) que forman una red descentralizada. Los mensajes se transmiten saltando de dispositivo en dispositivo, lo que amplía el alcance de la red a lo largo de varios kilómetros sin depender de energía significativa. Cada mensaje se cifra de extremo a extremo, lo que garantiza la privacidad mientras circula por la red. “Cada miembro lleva un equipo Meshtastic T-Echo, del tamaño de una baraja de cartas”, señaló Kristoff, detallando que estos dispositivos “permiten mantener el contacto y seguir la ubicación de los astronautas análogos” durante las actividades.

Los dispositivos básicos compatibles con Meshtastic pueden obtenerse por unos 30 dólares y, como no se apoyan en frecuencias sujetas a licencias comerciales, su uso es prácticamente gratuito para los usuarios. Además, Meshtastic integra la opción de localización, lo que brinda una alternativa menos invasiva frente a aplicaciones que recopilan datos personales. “Puedes vigilar a tus hijos o a tus compañeros de expedición sin depender de apps que consumen tus datos”, manifestó Kristoff.

Para funcionar como mensajería, la mayoría de los dispositivos Meshtastic requieren emparejarse por Bluetooth con un teléfono inteligente, aunque existen modelos más avanzados. Estos permiten leer, escribir y visualizar los mensajes en un mapa, y consultar la red que se ha formado a nivel local. También existen aparatos autónomos con teclados físicos o pantallas de tinta electrónica, así como relojes inteligentes adaptados para el sistema.

Meshtastic opera mediante nodos de
Meshtastic opera mediante nodos de radio de largo alcance (LoRa). (MakerWorld)

Motivados por la necesidad

Nacido en 2020, Meshtastic fue desarrollado por Kevin Hester y hoy mantiene una comunidad activa que abarca desde Argentina hasta China, con una fuerte inclinación hacia la filosofía del código abierto y el trabajo colaborativo. “Puse mi gorra de entusiasta del software libre y me puse a investigar hasta que me topé con Meshtastic. Y de inmediato llamó mi atención”, relató Jonathan Bennett, uno de los desarrolladores voluntarios.

Bennett contribuyó especialmente en la mejora del cifrado punto a punto para mensajes directos y en la compatibilidad del sistema con Linux. Su conexión con el proyecto surgió porque “un oyente de mi pódcast buscaba cómo comunicarse durante un festival donde la red móvil podía saturarse”. Experiencias similares motivaron a otros colaboradores: Garth Vander Houwen, al necesitar una aplicación para iOS para sus caminatas en áreas remotas, decidió programarla él mismo. Ben Meadors, por otro lado, se sumó tras el paso de un tornado en Arkansas. “Mi primer objetivo era contar con una comunicación de respaldo ante cortes por tormenta… Es realmente útil tener esto cuando la conexión con la red es limitada”, contó Meadors.

El uso de la red Mesh exige, eso sí, ciertos conocimientos técnicos, como la instalación de firmware en los dispositivos. Asimismo, resulta necesario que exista otro nodo cercano para establecer la comunicación, y la geografía o las edificaciones pueden limitar el alcance en determinadas zonas. “Una de las preguntas más frecuentes que recibimos es: ‘¿Puedo reemplazar el internet con esto?’ No, no puedes. Puedes enviar mensajes de texto. Aunque por suerte eso sí incluye emojis”, afirmo Meadors.

A pesar de las limitaciones, la tecnología desarrollada por esta comunidad abierta continúa expandiéndose entre quienes buscan mecanismos confiables para comunicarse durante desastres naturales, excursiones en lugares aislados o situaciones de censura digital.