
“La confianza es el eje de nuestra operación. Hoy más que nunca, invertir en plataformas seguras y procesos transparentes es fundamental para ofrecer soluciones de crédito responsables y proteger a nuestros clientes”, afirma Daniel Materón, CEO de RapiCredit. Esta declaración sintetiza el momento que vive el sector Fintech en Colombia, donde la seguridad y la transparencia se han convertido en prioridades ante el crecimiento acelerado de la digitalización financiera.
En el segundo semestre de 2025, Colombia se posiciona como uno de los líderes regionales en innovación financiera, con casi 400 startups y un crecimiento del 5,8 % respecto al año anterior. El país se prepara para la entrada en operación de BreB, un sistema de pagos inmediatos inspirado en el modelo PIX de Brasil, que permitirá transferencias entre entidades financieras en cuestión de segundos.
Este avance, respaldado por más de 250 actores del ecosistema, marca un hito en la modernización de los servicios financieros y responde a la demanda de soluciones ágiles y seguras.

El impulso regulatorio ha sido determinante. La Superintendencia Financiera avanza en la consolidación de un entorno normativo que equilibra flexibilidad e innovación. El Decreto 1297 de 2022 promueve el Open Finance mediante APIs estandarizadas, mientras que el Sandbox regulatorio lanzado en 2020 ha permitido que tanto Fintechs como entidades tradicionales operen bajo reglas claras. Estas medidas han facilitado la colaboración y el desarrollo de productos conjuntos, beneficiando tanto a los usuarios como a las empresas.
La digitalización de los pagos continúa su expansión. Más del 50 % de los colombianos utiliza canales digitales de manera regular, según datos del Banco de la República y Asobancaria. Este fenómeno se traduce en una mayor integración de servicios y en la aparición de soluciones híbridas, donde bancos y Fintechs colaboran para ofrecer productos innovadores y adaptados a las necesidades del mercado.
El avance del Open Finance otorga a los usuarios un control sin precedentes sobre sus datos financieros, gracias a la creciente adopción de APIs y al intercambio de información entre entidades, según el Ministerio de Hacienda. Esta tendencia fomenta la transparencia y la competencia, permitiendo a los consumidores tomar decisiones más informadas sobre sus finanzas personales.

Ciberseguridad y fraudes digitales con BreB
La ciberseguridad se ha convertido en un foco urgente, especialmente ante el aumento de fraudes digitales. Asobancaria reporta que cerca del 75 % de los fraudes bancarios en Colombia se producen a través de canales digitales. Empresas como RapiCredit han respondido reforzando sus protocolos de seguridad, implementando tecnología de verificación de identidad y ampliando sus estrategias de educación financiera para proteger a los usuarios y fortalecer la confianza en el sistema.
Con estos desarrollos, Colombia consolida uno de los ecosistemas Fintech más activos de América Latina, donde la tecnología, la regulación y las necesidades de los usuarios convergen para transformar la manera en que las personas acceden, utilizan y comprenden el dinero.
Fintech mexicanas, un modelo en Latinoamérica junto a Colombia con tecnología avanzada
La tecnología avanzada de AurumCore ha permitido a las instituciones financieras en México analizar datos en tiempo real, iterar con nuevos servicios y fortalecer su competitividad, generando una experiencia financiera personalizada para sus clientes. Este enfoque, que prioriza la administración eficiente de todo el ciclo de vida del crédito, se ha convertido en un diferenciador clave en un sector donde la digitalización y la automatización redefinen la gestión operativa.

En el contexto de la industria fintech mexicana, la eficiencia operativa se ha consolidado como un elemento esencial para el crecimiento y la competitividad. La transformación digital ha optimizado recursos y mejorado la experiencia del usuario, pero también ha planteado retos significativos para las empresas emergentes. Muchas fintechs, al asumir el control centralizado de su infraestructura tecnológica, enfrentan limitaciones en escalabilidad y eficiencia a largo plazo.
Ernesto García, CEO de AurumCore, sostiene que el éxito de una institución financiera de nueva generación depende de un enfoque estratégico sustentado en cuatro pilares: la innovación a través de modelos de negocio flexibles, la adaptación ágil de procesos y talento, una gestión integral de la infraestructura tecnológica y la integración de las regulaciones como elementos fundamentales del ecosistema.
García enfatiza que “el liderazgo en la orquestación y ejecución tecnológica debe ser una prioridad para las propias instituciones financieras, aprovechando herramientas avanzadas y colaboraciones estratégicas, sin comprometer su autonomía en la toma de decisiones”.
En este escenario, AurumCore se ha consolidado como un facilitador de transformación, proporcionando tecnología que otorga mayor autonomía, agilidad y confiabilidad a las instituciones financieras. Su plataforma permite optimizar procesos internos, mejorar la toma de decisiones basada en datos y reducir costos operativos, manteniendo la estabilidad y el crecimiento sostenible.
La adopción de soluciones como las de AurumCore se ha vuelto indispensable para garantizar un ecosistema financiero más eficiente y competitivo. Las instituciones que priorizan la digitalización y la optimización de sus operaciones se posicionan mejor para enfrentar los desafíos futuros y ofrecer soluciones más robustas a sus clientes.
Últimas Noticias
Lo mejor de YouTube Chile: lista de los videos del momento
La plataforma más popular de videos tiene presencia en 104 países y alrededor de cada minuto se suben a la plataforma 500 horas de contenido

Lista de los 10 videos más populares hoy en YouTube Argentina
Desde sus inicios en el año 2005, la plataforma de YouTube se ha colocado rápidamente en el gusto del público y se ha convertido en la biblioteca digital de videos más grande del mundo

Jefe de IA de Microsoft advierte sobre algunas capacidades de los chatbots: “esto es muy peligroso”
Mustafa Suleyman afirma que la postura de Microsoft se aleja de sus competidores en este aspecto polémico y se centra en la responsabilidad social

Top 10 videos más vistos en YouTube Colombia hoy
Google compró YouTube en el 2006 por un valor de 1650 millones de dólares; en ese entonces se visualizaban 100 millones de videos al día

Glosario de tecnología: qué significa Nodo
Conocer términos tecnológicos se ha vuelto indispensable para la vida al usarla en casi todos los ámbitos



