
El desarrollo de inteligencias artificiales con capacidades emocionales es una de las tendencias más disruptivas del momento en la tecnología. En el ámbito latinoamericano, la startup Ursula, nacida en Brasil, se propone llevar este concepto a otro nivel, creando avatares digitales capaces de demostrar sentimientos, recordar experiencias anteriores e interactuar de forma autónoma.
Esta visión ha captado la atención de inversores globales y locales, abriendo un camino para la expansión de la inteligencia artificial surgida desde la región.
El crecimiento de Ursula se aceleró con una reciente ronda de financiación liderada por Prosus, grupo tecnológico internacional que ya controla empresas como iFood y OLX en Latinoamérica. La participación en la inversión de firmas como Worldbuild.vc, Village Global y Betaworks, junto a la inyección de R$20 millones, demuestra la confianza en el potencial de la empresa y su enfoque innovador.
Una plataforma de personajes digitales vivos
El núcleo del negocio de Ursula es el desarrollo de una plataforma que permite crear “personajes digitales vivos” con inteligencia artificial emocional. La herramienta facilita la integración de avatares personalizables en juegos, aplicaciones y productos de terceros, y proporciona una experiencia que trasciende a los personajes tradicionales de videojuegos o asistentes virtuales.

“Es como Epic Games, que tiene el Unreal Engine pero también hace Fortnite para mostrar lo que es posible”, señala Pedro Passarelli, CEO y cofundador de Ursula junto a Jonathan da Silva, a NeoFeed.
La empresa ya mantiene conversaciones con estudios de medios, compañías de juguetes y productores de cine que evalúan incorporar esta tecnología para enriquecer las experiencias interactivas.
La propuesta central reside en tres capas fundamentales: modelos de lenguaje a gran escala como base para los diálogos, inteligencia artificial tradicional para el razonamiento bajo reglas y un sistema de memoria de largo plazo que permite guardar el historial de interacciones. De esta manera, los avatares no solo responden, sino que recuerdan lo que sucedió antes y adaptan su comportamiento, desarrollando algo parecido a una personalidad propia.

Estrategia de negocio y visión a futuro
El modelo comercial de Ursula se centra en licenciar su tecnología a estudios y marcas, operando principalmente bajo un esquema B2B. Paralelamente, la startup planea lanzar productos propios para mostrar el alcance y el potencial real de su plataforma. El objetivo es posicionar a la empresa como un motor de vida digital para creaciones originales o personajes icónicos con memoria, emociones y autonomía, listos para nuevas formas de interacción en las industrias creativas.
La clave está en transformar la relación entre jugadores y personajes digitales. “Desde el momento en que le das emoción, memoria y necesidades a un personaje, ¿qué tipo de historia puedes contar ahora que antes no podías?”, afirma Passarelli.
Hoy, Ursula opera con un equipo global de siete personas, en su mayoría latinas, con trayectorias en compañías como Pixar, Niantic, Blizzard y Google. El capital obtenido servirá para aumentar el equipo, lanzar la primera simulación con personajes de Ursula y perfeccionar la infraestructura técnica para escalar el producto.

Desafíos y expansión latinoamericana
El recorrido de Ursula no ha estado exento de retos. Según Passarelli, “casi todos los inversores de capital riesgo en Brasil dijeron que esto era una locura y que nunca invertirían. Se convirtió en una misión personal ayudar a transformar el ecosistema de capital riesgo aquí, demostrar que es posible que un equipo latinoamericano juegue en la Champions League, con talento y capital globales”, comenta a NeoFeed.
Desde la perspectiva de Prosus, la apuesta encaja en la estrategia de hallar proyectos con potencial transformador en inteligencia artificial que, aunque nacen en América Latina, pueden escalar internacionalmente.
“Una de nuestras principales estrategias de inversión es apoyar a startups que están revolucionando el mercado a través de la inteligencia artificial. Ursula es un ejemplo destacado: está expandiendo los límites de la IA con una visión creativa única, arraigada en Brasil y con relevancia global”, afirma Thiago Silva, director sénior de iFood y responsable de Prosus Ventures en la región, citado por NeoFeed.
El próximo reto para Ursula será automatizar la creación de personajes dotados de memoria y emociones, permitiendo que cualquier desarrollador sume inteligencia y autonomía a las propiedades intelectuales que decida licenciar.
Últimas Noticias
La brecha entre la promesa de la inteligencia artificial y la realidad empresarial en Estados Unidos
El entusiasmo de los altos ejecutivos por la automatización contrasta con los resultados limitados y los riesgos operativos que enfrentan las empresas al intentar transformar sus procesos con inteligencia artificial

Starlink, el internet satelital de Elon Musk, lanza ofertas especiales en México por tiempo limitado: cuáles son
Este servicio de internet se caracteriza por su capacidad de llegar a áreas rurales o de difícil acceso

Sam Altman, CEO de OpenAI, advierte qué trabajos serán reemplazados por la IA y cuáles no
El CEO de OpenAI advirtió que la mitad de los empleos sufrirán cambios profundos en menos de una generación

Los 10 animes más populares en Crunchyroll
Cada semana se publican nuevos capítulos de las series que están en emisión en Japón

Llaveros, pulseras y NFC: la nueva tecnología que busca frenar la adicción a las redes sociales
Estos dispositivos bloquean aplicaciones como TikTok o Instagram y solo se reactivan con una “llave” física
