Cómo la inteligencia artificial transformará el empleo en España: 2 millones de puestos en riesgo

El comercio y las tareas administrativas serán los sectores más afectados, mientras que programación, telecomunicaciones y medios podrían generar nuevos puestos

Guardar
Los jóvenes de la Generación
Los jóvenes de la Generación Z enfrentan desafíos laborales y falta de oportunidades en un mercado de trabajo competitivo. – (Imagen Ilustrativa Infobae)

La adopción de inteligencia artificial (IA) generativa en el mercado laboral español provocará la pérdida neta de cerca de 400 mil empleos en los próximos diez años. Así lo estima Randstad Research, que proyecta una transformación estructural profunda, impulsada por el avance de nuevas tecnologías y la automatización de tareas.

Según el informe, alrededor de 2 millones de empleos actuales están en riesgo de desaparecer debido a la automatización asociada con la IA. Sin embargo, se prevé la creación de 1,61 millones de nuevos puestos vinculados a las oportunidades económicas que surgirán con el despliegue de estas herramientas. La diferencia entre ambas cifras refleja el impacto neto negativo que tendrá esta tecnología en términos de ocupación.

“A pesar del impacto en el empleo, se trata de una nueva revolución económica que incrementará significativamente la productividad del mercado laboral y de las empresas”, explicó Valentín Bote, director de Randstad Research. La consultora estima que el proceso será progresivo, con efectos desiguales según los sectores y tipos de trabajo.

El avance de la inteligencia
El avance de la inteligencia artificial está transformando el mercado laboral, generando desempleo en sectores automatizados. – (Imagen Ilustrativa Infobae)

2 millones de empleos en riesgo de automatización

El análisis de Randstad indica que el 9,8% del empleo actual en España está en riesgo de automatización por la incorporación de IA en procesos productivos, administrativos y operativos. Esto equivale a unos 2 millones de puestos. En paralelo, un 15,9% del empleo actual —alrededor de 3,24 millones de trabajadores— experimentará un aumento en su productividad como consecuencia directa del uso de IA.

Para el resto del mercado laboral, que representa más de 15 millones de trabajadores (el 74,3% del total), no se esperan cambios significativos en el corto plazo. Sin embargo, la adopción paulatina de estas tecnologías podría modificar este escenario en función de la evolución de la inversión, la formación profesional y el marco regulatorio.

La automatización de empleos con
La automatización de empleos con tareas repetitivas se verá afectada por la IA. – (Imagen Ilustrativa Infobae)

Sectores más afectados por la automatización

El impacto será desigual. Los sectores con mayor pérdida de empleo proyectada son el comercio y las actividades administrativas. En la próxima década, el primero podría recortar más de 158.000 puestos, y el segundo alrededor de 147.000. Las tareas administrativas, repetitivas o altamente estandarizadas, serán las primeras en ser reemplazadas por soluciones automatizadas.

En contraste, sectores como programación y consultoría, telecomunicaciones, medios y publicaciones, y actividades profesionales, científicas y técnicas podrían beneficiarse de la IA. En estos rubros, la creación de empleo estará impulsada por la demanda de perfiles técnicos, desarrolladores, analistas y especialistas en inteligencia artificial y datos.

Otros sectores, como la agricultura, la ganadería, la pesca, la construcción y las industrias extractivas, registrarán un impacto más limitado. En estos casos, la naturaleza física o artesanal de las tareas, junto con la baja digitalización previa, actúa como barrera frente a la automatización.

El avance de la inteligencia
El avance de la inteligencia artificial está transformando el mercado laboral, generando desempleo en sectores automatizados. – (Imagen Ilustrativa Infobae)

Uso temprano de la IA en empresas españolas

Pese al protagonismo creciente de la IA en el debate público y empresarial, la adopción efectiva de estas herramientas sigue siendo limitada. En España, el 54,5% de las empresas afirma no utilizar ninguna solución de inteligencia artificial. Entre las que sí lo hacen (45,5%), el uso principal se centra en el análisis de datos (49,2%) y la automatización de tareas administrativas (36,1%).

Este retraso relativo en la incorporación de tecnologías de IA se explica, en parte, por la falta de capacitación especializada, la incertidumbre sobre el retorno de inversión y la complejidad técnica de las herramientas. No obstante, Randstad anticipa que la progresiva digitalización de los procesos y la presión competitiva acelerarán la adopción en los próximos años.

En España, 2 millones de
En España, 2 millones de empleos se verán afectados por la IA. – (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un cambio estructural con efectos a largo plazo

El estudio de Randstad Research plantea un escenario de transición prolongada. Si bien la inteligencia artificial generativa implicará la eliminación de ciertos perfiles laborales, también impulsará cambios en la organización del trabajo, la demanda de nuevas habilidades y la estructura misma de los sectores productivos.

En este contexto, el desarrollo de políticas públicas de formación, reconversión profesional y acompañamiento a los sectores más vulnerables será clave para mitigar los efectos negativos de esta transformación tecnológica.