A los 16 años, un adolescente europeo ha logrado transformar una computadora y una conexión a internet en una fuente de ingresos mensual cercana a los 8.000 euros. Lo ha hecho sin grabar una sola imagen con una cámara ni contratar actores o equipos de producción, solamente aprovechando los recursos de la inteligencia artificial.
Su herramienta principal es Veo 3, el modelo de generación de video de Google que convierte descripciones escritas en clips visuales hiperrealistas. Lo que para muchos aún parece ciencia ficción, para este joven es ya un modelo de negocio rentable.
Su historia fue compartida en un hilo viral por el emprendedor tecnológico Mark Gadala-Maria, quien ha estudiado cómo algunos adolescentes están combinando modelos de IA generativa con estrategias de viralización en redes sociales para generar ingresos superiores a los 10.000 dólares mensuales.

Cómo logra aprovechar la IA el adolescente para obtener miles de euros
El adolescente en cuestión ha desarrollado un modelo de producción simple pero efectivo, basado en la automatización de procesos y en la elección precisa de nichos temáticos.
El joven creador eligió el contenido ASMR como nicho principal. En lugar de grabar sonidos reales o trabajar con objetos físicos, genera clips breves con inteligencia artificial que simulan escenas visualmente relajantes: frutas de cristal que se parten lentamente, superficies que emiten sonidos suaves o entornos hipnóticos.
Uno de sus vídeos, publicado en TikTok, alcanzó más de 60 millones de visualizaciones en una semana, convirtiéndose en un ejemplo claro de cómo la viralidad, unida a las herramientas adecuadas, puede traducirse en ingresos reales.
Parte de esos ingresos provienen del Creativity Program Beta, el nuevo programa de monetización de TikTok que recompensa a los creadores por contenidos de más de un minuto.

Además, cada vídeo se reutiliza en otros formatos compatibles con Instagram Reels y YouTube Shorts, ampliando las fuentes de monetización sin necesidad de producir contenido nuevo para cada plataforma.
El aspectos claves detrás del éxito del adolescente
El flujo de trabajo no requiere experiencia en producción audiovisual tradicional. Consiste en tres pasos:
- Creación del vídeo: el joven utiliza Veo 3, que genera vídeos de hasta ocho segundos a partir de descripciones textuales detalladas.
- Edición del contenido: emplea herramientas como Google Flow, una plataforma de edición avanzada por suscripción (entre 125 y 250 dólares mensuales), donde ajusta efectos visuales y añade sonido o música de fondo.
- Publicación y segmentación temática: cada vídeo se publica en cuentas diferenciadas por tipo de contenido, lo que mejora la fidelización de la audiencia y aumenta las probabilidades de viralización.
Quienes replican este modelo insisten en que la clave no es sólo la tecnología, también la constancia: publicar con frecuencia, analizar qué funciona y aplicar esos patrones a nuevos vídeos.
Veo 3: producción audiovisual generativa

Desarrollado por Google, Veo 3 representa un salto cualitativo en la generación de video por IA. A diferencia de modelos previos como Sora (OpenAI) o Movie Gen (Meta), este sistema puede generar secuencias coherentes con audio sincronizado, fidelidad a las leyes físicas y una calidad visual que elimina muchas de las imperfecciones típicas de sus antecesores.
Aunque por ahora está limitado a clips de ocho segundos, ya permite renderizar objetos pequeños en movimiento y producir efectos de sonido realistas. Su potencial creativo es amplio, pero también plantea riesgos: desde la manipulación mediática hasta la producción de contenidos sintéticos difíciles de distinguir de los reales, como advierten expertos y organismos reguladores.
Para Mark Gadala-Maria, este tipo de oportunidades tienen una ventana limitada. A medida que más creadores adopten estas herramientas, o que grandes estudios entren en el juego con más recursos, el margen de rentabilidad para creadores individuales podría reducirse. Sin embargo, por ahora, los adolescentes que entienden el funcionamiento de estas tecnologías están un paso adelante.
Lo que antes requería un estudio de grabación, equipo humano y producción extensa, ahora puede lograrse con una sola persona y una suscripción mensual. La pregunta ya no es qué tan real es el contenido, sino quién sabe aprovechar mejor las nuevas reglas del ecosistema digital.
Últimas Noticias
Puerto USB del router WiFi: siete usos para aprovechar todo su potencial
Es la entrada menos usada de este dispositivo, pero la que más funciones posee

Inteligencia artificial de Microsoft es cuatro veces más precisa que los médicos en diagnósticos
La empresa tecnológica multinacional dio a conocer que el nivel de precisión de su IA alcanzó el 85,5%, especialmente cuando se utilizó el modelo GPT o3 de OpenAI

Magis TV y otras plataformas IPTV: por qué han sido prohibidas en algunos países
Su legitimidad depende del proveedor del servicio y del cumplimiento de acuerdos de distribución de contenido

Meta y TikTok irían a juicio tras la muerte de un adolescente que practicaba subway surfing
El caso gira en torno a Zackery Nazario, quien falleció el 20 de febrero de 2023 tras subirse a un tren en movimiento con su novia en la línea J del metro de Nueva York

La cara oculta de los mapas online: Fraudes, falsificaciones y riesgos de geolocalización
La tecnología se volvió en un elemento básico de la vida, por lo que es necesario conocer más sobre ella
