
Aunque tarjetas microSD se convirtieron en un accesorio fundamental para quien tenía un celular, en los últimos años ese producto ha dejado de ser necesario y algunos fabricantes quitan el espacio de sus teléfonos.
Esta es una tendencia que ya ha sucedido en otros casos con productos añadidos, como fueron las Memory Card en PlayStation. Un cambio que tiene un motivo detrás y una proyección futura.
Cómo cambió el almacenamiento en móviles para que las microSD dejarán de ser útiles
En los inicios de los teléfonos inteligentes, la falta de espacio interno constituía uno de los principales dolores de cabeza para los usuarios. A inicios de la década de 2010, modelos como los primeros iPhone o muchos Android apenas ofrecían entre 8 GB y 16 GB de almacenamiento interno.
La acumulación irremediable de fotos, vídeos y aplicaciones conducía a errores como “No hay suficiente espacio en el dispositivo”, un mensaje que llegó a convertirse en un clásico para quienes hacían un uso intensivo de su teléfono.

Ante esa limitación, las tarjetas microSD surgieron como una solución universal: permitían duplicar e incluso multiplicar el almacenamiento disponible, facilitando a los usuarios retener más archivos, imágenes y música sin tener que realizar limpiezas periódicas ni borrar aplicaciones esenciales.
Algunas personas gestionaban varias tarjetas para sortear el error de “almacenamiento insuficiente” y prolongar así la vida útil de su móvil.
Hoy, esa dinámica apenas se observa. Los terminales de última generación han elevado exponencialmente sus capacidades internas, hasta ofrecer variantes de 256 GB, 512 GB y hasta 1 TB en modelos como el Xiaomi 14T Pro o los últimos iPhone. Este incremento drástico en la capacidad de base ha hecho innecesario el uso generalizado de tarjetas microSD.
Por qué se eliminó el espacio de las microSD en los celulares
Uno de los factores decisivos detrás de la desaparición de las microSD ha sido la modificación profunda del diseño de los dispositivos. Hasta principios de la anterior década, era habitual poder extraer la carcasa de los teléfonos, lo que facilitaba el cambio de batería y el acceso a la ranura de la tarjeta de memoria.

A partir de 2012 y con modelos icónicos como el HTC One (M7) o el iPhone 5, los fabricantes adoptaron el denominado diseño unibody (cuerpo íntegro), orientado a ofrecer una imagen más elegante y robusta, además de mejorar la protección frente a agua y polvo.
Estas nuevas carcasas, que no pueden extraerse manualmente sin herramientas especializadas, resultaron incompatibles con el acceso tradicional a las ranuras de microSD. Si bien algunos fabricantes mantuvieron la compatibilidad mediante una bandeja lateral compartida con la SIM, la incorporación de microSD fue pasando a segundo plano.
La adopción masiva del diseño unibody, sumada al deseo de los fabricantes por reducir las aperturas y elementos móviles, sentó un precedente para desterrar —o, al menos, dificultar significativamente— el uso de almacenamiento externo en los nuevos smartphones.
No todo ha sido cuestión de diseño. Las propias limitaciones técnicas y de seguridad desempeñaron un papel relevante en la marginalización de las tarjetas microSD.

A partir de Android 6.0, por ejemplo, se desaconsejó el uso de estas tarjetas para la instalación y ejecución del sistema y las aplicaciones, dado que su velocidad de transferencia de datos resulta significativamente inferior a la del almacenamiento interno de los móviles modernos.
Así, la experiencia del usuario podía verse mermada por fallos y lentitud si intentaba destinar la microSD a usos para los cuales no estaba optimizada.
Por otro lado, la seguridad se convirtió en una preocupación creciente. Aunque la tecnología permitió cifrar las tarjetas SD, la gran mayoría de los usuarios no adoptaba esta medida de forma rutinaria, lo que convertía a las tarjetas sin cifrar en un blanco fácil para el acceso no autorizado a datos privados en caso de pérdida o robo del dispositivo.
Además, una vez cifrada por un teléfono, la tarjeta solo resultaba legible en ese mismo dispositivo, lo que dificultaba su traslado y uso en otros equipos.
La facilidad para extraer la microSD sigue representando un riesgo adicional, dado su diminuto tamaño. Extraviarla o dejarla olvidada puede exponer información personal sensible sin grandes dificultades para quien la encuentre.
Cuáles son las alternativas a la microSD
Junto al crecimiento del almacenamiento interno, la popularización de plataformas de almacenamiento en la nube como Google Drive, Microsoft OneDrive o Dropbox ofrecen una alternativa cómoda, accesible y escalable para quienes desean tener sus archivos siempre a mano, incluso al cambiar de móvil.
La sincronización automática permite liberar espacio en el dispositivo y acceder a los documentos desde cualquier lugar.
El desarrollo de aplicaciones para compartir archivos de forma rápida y segura entre dispositivos, como LocalSend, reduce todavía más la necesidad de medios físicos extraíbles mensajeros como la microSD. Los archivos pueden transferirse sin cables ni accesorios, aumentando la comodidad.
Últimas Noticias
Así puedes usar ChatGPT en WhatsApp: sigue estos pasos para iniciar una conversación con la IA
El procedimiento para instalar ChatGPT en WhatsApp es sencillo y accesible para cualquier usuario
Nueva plataforma digital resuelve tus dudas médicas y te contacta con expertos en cáncer, corazón y más enfermedades
Esta herramienta pretende responder a la demanda de soluciones digitales seguras, accesibles y acordes a los retos actuales

La IA podría reemplazar hasta 300 millones de puestos de trabajo: estos serán los empleos más afectados
Antes se pensaba que solo afectaría a las tareas repetitivas y rutinarias, pero puede impactar una amplia gama de actividades profesionales

Cómo grabar canales de TV en una Smart TV usando un USB
Es importante disponer de una memoria USB con suficiente capacidad de almacenamiento y un formato compatible, generalmente FAT32 o NTFS

Usuarios de Android ya pueden editar mensajes de texto enviados a iPhones
Aunque el mensaje editado se visualiza correctamente en el dispositivo Android, en iOS aparece como un segundo mensaje, encabezado por un asterisco, lo que evidencia una integración incompleta
