
Sam Altman CEO de OpenAI, tiene claro que el trabajo está cambiando y no será el mismo por la llegada de la inteligencia artificial. Considera que la humanidad está hoy a un punto de inflexión: el despegue de una superinteligencia digital cuyas consecuencias impactarán el mercado laboral global.
“Ya pasamos el horizonte de sucesos: el despegue empezó”, afirmó en un blog personal. Poniendo en evidencia un presente en el que el uso de sistemas como ChatGPT se ha convertido en cotidiano y, según sus palabras, estos sistemas ya resultan “más poderosos que cualquier ser humano en la historia”.
Cómo la inteligencia artificial está cambiando el trabajo
En su publicación, Altman resalta el efecto que está teniendo la IA en la productividad. “Ya escuchamos de científicos que son dos o tres veces más productivos que antes de la IA”, aseguró en su blog.

Esta eficiencia no se limita al ámbito científico. La repercusión se extiende hacia otras ramas del conocimiento y el arte, ya que un mayor número de personas puede crear software o producciones artísticas con la ayuda de la IA. No obstante, insiste en que los expertos continuarán manteniendo una ventaja, siempre que adopten las nuevas herramientas.
Altman describe un futuro inminente donde los “robots que pueden construir otros robots (y, en cierto sentido, centros de datos capaces de construir otros centros de datos) no están tan lejos”.
Esta imagen apunta hacia una economía autorreforzada, en la que los robots no solo sigan órdenes, sino que también estructuren la infraestructura que los sostiene. Según su predicción, cuando la producción de centros de datos esté automatizada, el coste de la inteligencia convergerá “a cerca del costo de la electricidad”.
“2025 ha visto la llegada de agentes capaces de realizar trabajo cognitivo real; la escritura de código informático nunca volverá a ser igual. 2026 probablemente verá la llegada de sistemas capaces de obtener nuevos conocimientos. 2027 puede traer la llegada de robots que puedan hacer tareas en el mundo real”, escribió.

Cómo los trabajos actuales pueden desaparecer por la IA
El mayor impacto será, según Altman, la desaparición de “clases enteras de empleos”. Sin embargo, no proyecta un apocalipsis del trabajo. Recurre a la historia para contextualizar el fenómeno, evocando viejos oficios como el de los faroleros.
“Nadie mira atrás deseando ser farolero. Si uno de ellos pudiera ver el mundo de hoy, probablemente pensaría que la prosperidad que nos rodea es inimaginable, afirmó.
Menciona también el contraste entre la percepción actual y la de generaciones pasadas sobre lo que constituye un empleo. Por ejemplo, “un agricultor de hace mil años vería lo que muchos de nosotros hacemos y diría que tenemos trabajos falsos, pensando que solo nos entretenemos, ya que tenemos comida en abundancia y lujos inimaginables”.
Este razonamiento sustenta su hipótesis de que las profesiones actuales perderán sentido en las sociedades futuras, aunque para quienes las ejerzan resulten indispensables.

Altman recuerda que, tras la Revolución Industrial, la sociedad halló nuevas tareas y deseos, adaptándose y asimilando herramientas innovadoras. “Las expectativas aumentarán, pero las capacidades crecerán igual de rápido, y todos obtendremos mejores cosas”, dijo.
Considera que el cambio será gradual, y que cuando miremos atrás en unas décadas, los cambios graduales habrán supuesto algo grande.
Cuál es el futuro del trabajo, según Altman
Puede que las profesiones actuales desaparezcan o se transformen, pero surgirán otras que responderán a las nuevas necesidades, en un contexto donde la inteligencia y la energía serán abundantes.
Altman concluye que “muchas personas elegirán vivir sus vidas de manera similar, pero al menos algunas probablemente decidirán ‘conectarse’”. Anticipa que la integración de la IA en todos los ámbitos abrirá posibilidades tan sorprendentes como difíciles de anticipar hoy.
También ve un futuro en el que “la inteligencia será tan barata que apenas mediremos su costo” y será la clave para adaptarla en muchos más aspectos de la vida cotidiana y laboral.
Últimas Noticias
En el podcast de Michelle Obama, el reconocido psicólogo Jonathan Haidt enumeró 4 reglas esenciales para recuperar una infancia sin pantallas
El especialista advirtió durante una conversación en IMO podcast sobre el impacto del entorno digital en la salud mental infantil y llamó a padres y educadores a establecer límites claros desde la crianza

Facebook quiere usar tus fotos del celular para sugerencias con IA
Meta experimenta en Estados Unidos y Canadá con una herramienta que sube las imágenes del móvil a la nube, generando inquietud sobre el control y la protección de los datos personales de los usuarios

Apple, la presión por reinventar Siri y el dilema entre Anthropic y OpenAI: negociaciones millonarias, fuga de talento y la sombra de la competencia
La compañía busca modernizar su asistente virtual mientras enfrenta desafíos internos y externos. Cambios en el liderazgo, acuerdos en juego y la amenaza de perder ingenieros clave marcan el momento

Meta gana juicio de derechos de autor: autores pierden demanda por uso de obras en IA
La decisión judicial considera que el empleo de obras con derechos de autor en el desarrollo de la inteligencia artificial de Meta es transformador

Cómo borrar definitivamente fotos en un celular Android
Muchos dueños de teléfonos inteligentes desconocen que, tras eliminar una foto de la galería o la aplicación de Fotos, el archivo suele pasar a una sección de elementos eliminados recientemente
