
En lo alto del cerro Pachón, en el norte de Chile, el Observatorio Vera C. Rubin ha captado sus primeras imágenes —conocidas como “first light”— marcando el inicio de su ambicioso estudio a cielo abierto. Con la cámara digital más potente jamás construida, el telescopio ya muestra detalles inéditos de galaxias, nebulosas y asteroides, abriendo un nuevo capítulo en nuestra exploración del cosmos.
La innovadora cámara de 3.200 megapíxeles, integrada al Telescopio de Sondeo Simónyi de 8,4 metros, permite capturar imágenes a gran escala y con alta resolución, revelando colecciones estelares dinámicas y objetos lejanos desconocidos hasta ahora.
Durante las primeras diez horas de pruebas, el observatorio recopiló cientos de exposiciones que, al combinarse, dieron paso a fotografías detalladas de la nebulosa Trífida, la nebulosa de la Laguna y el cúmulo de Virgo, así como de un asombroso número de galaxias e asteroides, incluidos algunos nunca antes detectados.

Un caudal de datos sin precedentes
El proyecto Vera Rubin, parte del Legacy Survey of Space and Time (LSST), tiene previsto cubrir todo el cielo del hemisferio sur cada tres noches, generando alrededor de 20 terabytes de información cada noche. Se estima que en su primer año acumulidad más datos que todos los telescopios ópticos existentes combinados.
Este caudal de datos permitirá:
- Detectar miles de supernovas y eventos transitorios cada noche.
- Monitorear millones de objetos en movimiento, como asteroides y cometas.
- Mapear la evolución de la Vía Láctea y la estructura a gran escala del cosmos.
- Estudiar fenómenos cósmicos mediante lentes gravitacionales, que aportan pistas sobre la materia oscura y la energía oscura.

Primeras imágenes: un adelanto impresionante
El mosaico presentado combina 678 exposiciones capturadas en siete horas, que revelan con lujo de detalles la nebulosa Trífida y la Laguna. También se mostraron varias secciones del cúmulo de Virgo, mostrando galaxias en fusión y grupos lejanos junto a estrellas de la Vía Láctea.
Otro logro sorprendente fue el hallazgo de 2.104 asteroides, incluidos siete próximos a la órbita terrestre, todos sin representar riesgo actual para el planeta. Además, se identificaron unos 10 millones de galaxias solo en esta fase inicial, lo que supera con creces lo que el telescopio podrá registrar durante su misión completa.

Tecnología al servicio del descubrimiento
El Simonyi Survey Telescope, con un espejo primario del tamaño de un automóvil, se complementa con la cámara CCD de 3.200 megapíxeles —la más grande del mundo—, que puede captar en 30 segundos una imagen equivalente a un campo de visión de unas 40 lunas llenas.
La cámara cubre múltiples longitudes de onda, desde el ultravioleta cercano al infrarrojo, revelando colores que el ojo humano no percibe. Este espectro amplio permite distinguir detalles como estrellas jóvenes, galaxias antiguas y nubes de gas y polvo .
El proyecto ha contado con la participación de más de 40 organizaciones internacionales y ha sido financiado por la National Science Foundation (NSF) y el Department of Energy de Estados Unidos.

Más allá de las imágenes: ciencia con impacto
El observatorio llevará a cabo un estudio dinámico del universo que permitirá responder preguntas fundamentales como:
- ¿Qué es la materia oscura y cómo influye en la estructura del cosmos?
- ¿Qué tipo de datos puede aportar sobre la energía oscura y la expansión del universo?
- ¿Cuántos y cuáles asteroides y cometas transitan nuestro sistema solar?
- ¿Cómo se comportan las supernovas, estrellas pulsantes y eventos transitorios en tiempo real?.
Además, su capacidad de detección rápida servirá como “máquina de descubrimiento”, alertando a otros telescopios para que enfoquen fenómenos de interés en tiempo real.

Un homenaje a Vera Rubin
El observatorio lleva el nombre de Vera C. Rubin, pionera en la detección de la materia oscura a través de su trabajo sobre la rotación galáctica en los años 60. Su legado ha sido clave para la comprensión de la composición del universo.
El lanzamiento de estas “fotos con alma de telescopio” no solo representa un logro tecnológico sin precedentes, sino también el primer paso de una misión científica de diez años que transformará nuestra visión del cosmos. Las implicaciones son tan vastas como el universo mismo.
Últimas Noticias
Paso a paso para realizar una sesión de fotos profesional con la IA de Google Gemini gratis
Los usuarios pueden generar sus imágenes tanto en aplicación móvil como en la página web de la inteligencia artificial, solo deben ingresar con su cuenta personal

Monkey app: el chat por video que puede ser peligroso para menores de edad
La aplicación está disponible tanto en navegador web como en Google Play Store, aunque Apple decidió eliminarla de la App Store por motivos de seguridad

Para qué sirve activar el modo avión al cargar el celular
Así se puede disminuir el tiempo de carga hasta un 25%, ya que el celular no gasta energía en mantener otras funciones prendidas

El Edge Computing gana terreno en América Latina como motor de la transformación digital: por qué
La tecnología que acerca el procesamiento de datos al lugar donde se generan se consolida como clave en sectores como salud, banca y manufactura, con foco en resiliencia y sostenibilidad

Cuál es el mejor lugar para poner una orquídea
Esta flor debe colocarse en espacios como la sala de estar, donde reciba buena iluminación sin quedar expuesta directamente al sol
