
La tecnología NFC, cuyas siglas corresponden a Near Field Communication (Comunicación de campo cercano), se ha convertido en una función habitual en la mayoría de los smartphones actuales, tanto en dispositivos Android como en iPhone.
A pesar de su presencia extendida, sigue siendo una característica poco comprendida por muchos usuarios, quienes encuentran estas letras en los ajustes, en la pantalla principal del celular o en la información técnica del dispositivo sin conocer su verdadero alcance.
Por esta razón, comprender qué es el NFC, cómo opera y qué alternativas existen en caso de no contar con esta función, puede marcar la diferencia en el aprovechamiento diario del teléfono.
Qué permite la función NFC en el celular

La función NFC permite que dos dispositivos intercambien datos simplemente al acercarse, siempre que la distancia entre ellos no supere los 15 centímetros. Esta proximidad es clave para garantizar la seguridad y la rapidez en la transmisión de información.
Aunque la velocidad de transferencia de datos no alcanza los niveles de otras tecnologías inalámbricas, resulta suficiente para una amplia variedad de tareas cotidianas.
Entre las aplicaciones más destacadas se encuentra el pago a través del teléfono sin necesidad de contacto, que ha transformado la manera en que los usuarios gestionan sus transacciones diarias.
Por qué es útil para diferentes tareas en el día
El pago móvil mediante NFC se vincula a tarjetas bancarias y convierte el teléfono en una billetera digital. Esta funcionalidad permite a los usuarios realizar compras en comercios físicos sin necesidad de llevar consigo tarjetas físicas o dinero en efectivo.

Solo hay que acercar el smartphone al terminal de pago para completar la operación de manera rápida y segura. Esta característica ha ganado popularidad en los últimos años, sobre todo por la comodidad y la reducción del contacto físico, aspectos valorados en contextos donde la higiene y la eficiencia resultan prioritarios.
El NFC facilita el emparejamiento de dispositivos como altavoces y auriculares. En lugar de recurrir a procesos de configuración complejos o introducir códigos, el usuario puede conectar sus accesorios simplemente acercando el teléfono al dispositivo deseado.
Esta capacidad agiliza la experiencia y elimina barreras técnicas, permitiendo que incluso quienes no poseen conocimientos avanzados puedan disfrutar de la conectividad inalámbrica. Además, permite abrir puertas sin llaves físicas, una función que se ha integrado en sistemas de acceso inteligentes en oficinas, hoteles y viviendas.
Cómo se pueden transferir archivos a través de esta función

Otra utilidad relevante del NFC es la posibilidad de compartir archivos, fotos o enlaces con otros dispositivos cercanos. Aunque la velocidad de transferencia no iguala la de tecnologías como el Wi-Fi Direct, es adecuada para el envío de documentos ligeros o información puntual.
Esta función se ha popularizado en entornos donde la inmediatez y la simplicidad son esenciales, como el intercambio de contactos o la transferencia de imágenes entre amigos y familiares.
Asimismo, el funcionamiento del NFC puede darse en modo activo o pasivo, dependiendo de cómo se alimente cada dispositivo. En el modo activo, ambos dispositivos generan un campo electromagnético y pueden intercambiar información de manera bidireccional.
En el modo pasivo, uno de los dispositivos actúa como emisor y el otro como receptor, lo que permite aplicaciones como las etiquetas inteligentes o tarjetas de acceso. Esta versatilidad amplía el abanico de posibilidades y adapta la tecnología a diferentes escenarios de uso.
Qué hacer si el celular no cuenta con esta tecnología integrada

A pesar de sus ventajas, no todos los teléfonos incluyen un chip NFC. Algunos modelos, sobre todo aquellos de gama baja o con varios años en el mercado, carecen de esta función.
La ausencia del NFC limita el acceso a las aplicaciones mencionadas, como el pago móvil o el emparejamiento rápido de accesorios. En estos casos, los usuarios deben recurrir a alternativas como los códigos QR o el Bluetooth para compartir contenido o conectar dispositivos.
Los códigos QR permiten transferir información mediante la lectura de imágenes codificadas, mientras que el Bluetooth ofrece una solución inalámbrica para el envío de archivos, aunque suele requerir más pasos y consume más energía.
Últimas Noticias
OpenAI está desarrollando una plataforma de contratación para competir con LinkedIn
La propuesta contempla una vía específica para pequeñas empresas y gobiernos locales, lo que facilita el acceso a talento especializado en inteligencia artificial

Google mostrará Gemini para el hogar el 1 de octubre
Los usuarios de Google Home pueden registrarse para recibir notificaciones cuando la actualización esté disponible en sus dispositivos

Apple Music ahora permite transferir listas de reproducción desde Spotify
El motor detrás de esta herramienta es SongShift, un servicio externo que accede a la biblioteca de origen del usuario para gestionar la transferencia de contenido

Ya no tienes que abrir Google Maps: nueva actualización permite seguir la ruta desde la pantalla de bloqueo
Por el momento, esta función está restringida a quienes forman parte del grupo de usuarios beta

Roblox amplía verificación de edad y añade ratings globales
A través del análisis de una selfie, la plataforma categorizará a los usuarios como menores de 13 años, mayores de 13 o mayores de 18
