
El sistema desarrollado por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) en Estados Unidos ha logrado producir 512 bits de datos aleatorios en solo 20 segundos, una velocidad que representa un salto considerable respecto a los 10 minutos que requería la misma operación en 2018. Esta innovación, que utiliza blockchain público para registrar y auditar los resultados, marca un avance relevante en la búsqueda de transparencia y seguridad en la computación cuántica.
De acuerdo con TechSpot, el equipo de NIST ha implementado una técnica que emplea el entrelazamiento cuántico de pares de fotones para generar secuencias de números aleatorios. A diferencia de los métodos tradicionales, este sistema permite que cualquier interesado audite los datos generados, ya que quedan registrados en una blockchain pública.
Aspectos clave del experimento
Los investigadores del NIST llevaron a cabo el experimento en dos estaciones separadas por 90 metros, donde se midió la polarización de los fotones para crear cadenas digitales bajo un sistema denominado CURBy. Este servicio público ofrece cadenas aleatorias de manera periódica, permitiendo que la generación de números aleatorios sea completamente rastreable. Según publicó TechSpot, la utilización de la blockchain en este proceso garantiza que los resultados no puedan ser manipulados ni predichos, ni siquiera por quienes conocen la semilla o el origen de los datos.

El protocolo Twine juega un papel central en este avance, ya que se encarga de registrar los hashes de los datos generados en la blockchain. Esta función resulta indispensable para verificar la aleatoriedad y la integridad de los resultados. A diferencia de los RNG basados en software, el método cuántico desarrollado por el NIST asegura que los números producidos sean impredecibles y resistentes a cualquier intento de manipulación.
La transparencia alcanzada con este sistema ha sorprendido a varios expertos, quienes consideran que la posibilidad de auditar públicamente los datos refuerza la confianza en un contexto donde la desinformación representa un desafío constante.
El interés de grandes empresas tecnológicas como IBM y Google en la computación cuántica ha impulsado la investigación en este sector. Ambas compañías han identificado la generación de números aleatorios como uno de los principales retos a resolver, ya que de ello depende la seguridad de múltiples aplicaciones, desde la criptografía hasta la simulación de procesos físicos.

Efectos de la investigación del NIST en el sector cuántico
El crecimiento del sector cuántico en los últimos meses ha motivado a diversas organizaciones a explorar métodos que garanticen la integridad y la transparencia de los datos generados. El sistema CURBy, al ofrecer cadenas aleatorias de acceso público, representa un paso hacia la democratización de la tecnología cuántica y la creación de estándares abiertos para la generación de números aleatorios.
La apuesta por la transparencia y la auditabilidad en la generación de números aleatorios responde a preocupaciones sobre los posibles riesgos asociados al avance de la computación cuántica.
El desarrollo presentado por el NIST no solo mejora la velocidad y la calidad de la generación de números aleatorios, sino que también introduce mecanismos de verificación pública que podrían convertirse en un estándar para futuras aplicaciones cuánticas.

La integración de blockchain en el proceso de generación de números aleatorios cuánticos abre nuevas posibilidades para la colaboración y la supervisión en tiempo real. El registro inmutable de los datos permite que cualquier usuario, sin importar su ubicación, pueda comprobar la autenticidad de las secuencias generadas, lo que refuerza la seguridad y la confianza en el sistema.
El avance logrado por el NIST se suma a los esfuerzos de otras organizaciones que buscan resolver los desafíos de la computación cuántica. La colaboración entre instituciones públicas y privadas, como IBM y Google, ha sido clave para acelerar el desarrollo de soluciones innovadoras en este campo.
La técnica basada en el entrelazamiento cuántico y la blockchain no solo mejora la eficiencia del proceso, sino que también establece un precedente para la transparencia y la auditabilidad en la tecnología cuántica.
Últimas Noticias
Google elimina apps maliciosas y advierte a los usuarios del Play Store
La compañía advierte que, generalmente, cuando una aplicación deja de estar disponible en la tienda, no es resultado de una decisión del desarrollador, sino de un incumplimiento de las normas

Las acciones de Alphabet, empresa matriz de Google, registran un aumento de 7,5 %
No obstante, el tan esperado fallo antimonopolio prohíbe a Google tener contratos exclusivos con alguno de sus productos

Una nueva forma de ver reels: Instagram prueba la función ‘picture-to-picture’
La apuesta de Instagram ocurre en un entorno digital donde la competencia por la atención es intensa y la experiencia de usuario es clave

Galaxy S23 entra a la beta de One UI 8 con Android 16
El despliegue para casi toda la serie S23 deja fuera únicamente al Samsung Galaxy S23 FE

15 libros recomendados sobre marketing digital, tecnología e inteligencia artificial que marcan tendencia en 2025
Desde manuales de marketing digital hasta novelas intensas, esta selección reúne lo que profesionales y lectores buscan en 2025 en América Latina
