
WeWork realizó una transformación en América Latina, buscando fortalecer su presencia en una región que está experimentando un crecimiento en la demanda de oficinas flexibles. Este movimiento, que se hizo en medio de la reestructuración de la compañía a nivel global, incluye cambios en los puestos de liderazgo y un nuevo enfoque que promete beneficios tanto operativos como estratégicos para la empresa y sus clientes en la región.
Un proceso que se da en medio de un contexto en el que el mercado laboral atraviesa varios cambios. Por un lado, la consolidación del formato híbrido y la integración de la inteligencia artificial, como una herramienta que genera temor el remplazo humano.
Cuáles son los cambios de WeWork en Latinoamérica
WeWork era previamente manejado como una franquicia independiente bajo la supervisión de un fondo de inversión brasileño y pasó a ser parte del equipo global de la compañía.
Claudio Hidalgo, nuevo Sr. VP de WeWork Latinoamérica, explicó a Infobae que este proceso se dio luego de que compraran “las acciones del fondo en octubre del año pasado, lo que permitió que Latinoamérica volviera a ser parte de la empresa global”.
Esta integración unifica las operaciones bajo un solo paraguas y facilita la implementación de sinergias que mejoran la experiencia del cliente y optimizan las operaciones regionales.
El impacto de esta reestructuración se deja ver en los seis países donde WeWork opera en Latinoamérica: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. En estos países, la empresa mantiene 70 edificios, con más de 74.000 miembros fijos y cerca de 10.000 miembros flexibles, alcanzando una ocupación promedio del 79%.
La decisión de traer de vuelta a Latinoamérica al redil global responde al crecimiento del mercado y a las oportunidades únicas que ofrece la región. Según Hidalgo, el cambio busca “garantizar una experiencia global en un entorno local”, donde los miembros pueden disfrutar de una coherente experiencia de la empresa, independientemente de su ubicación.
Uno de los objetivos de esta consolidación es aprovechar la estructura global para beneficiar las operaciones locales. Hidalgo señaló que, gracias a esta integración, es posible negociar acuerdos a nivel local y global, facilitando así la expansión de clientes de manera más fluida y menos compleja.

El conectar a clientes de distintos mercados globales es una de las fortalezas destacadas de esta nueva estructura.
Este enfoque establece una diferencia entre la operación de la compañía en Latinoamérica frente a otras regiones. Hidalgo explica que, mientras se mantiene una administración unificada a nivel mundial, cada espacio está diseñado para reflejar las características locales: “el diseño de nuestros espacios está inspirado en la ciudad en la que están ubicados”, desde la vibrante influencia del tango en Argentina hasta la rica cultura cafetera en Colombia.
Este enfoque permite que cada ubicación tenga una identidad única, mientras disfruta de las ventajas operativas y estratégicas de ser parte de una red global.
Cuál es el impacto y la tendencia que está teniendo la IA en el mercado laboral
Más allá de la reestructuración, la empresa está observando de cerca cómo la inteligencia artificial está transformando el panorama laboral. Según Hidalgo, la IA es vista como una fuerza positiva que potencia la productividad y el bienestar.
“Lo hemos visto con unos ojos tremendamente positivos. Obviamente, hay un tema de marco legal, regulatorio, ético… pero (la IA) mejora la productividad y el bienestar, porque ya no haces tareas administrativas que una máquina podría hacer”, aseguró.

Por otro lado, Diego Kexel, General Manager de WeWork Latinoamérica, observa un crecimiento exponencial entre las empresas miembros que desarrollan tecnología de inteligencia artificial.
El directivo afirma que “el 95% de las personas entiende que la inteligencia artificial es algo positivo”. Sin embargo, también reconoce que un número significativo de personas todavía no utiliza estas herramientas debido a la falta de conocimiento.
Últimas Noticias
Qué es la Doctrina Tim Cook y por qué podría estar frenando a Apple en el desarrollo de IA
La estrategia que catapultó a la empresa a la cima podría ser el principal obstáculo para su progreso en inteligencia artificial
Meta contrata a todo un equipo de expertos en IA de Apple para un ambicioso proyecto
Los nuevos fichajes de la propietaria de Facebook ahora serán parte del equipo Superintelligence Labs

¿Cuáles son los tipos de base de datos disponibles en la actualidad?
La tecnología también ha impactado la salud con dispositivos novedosos y aplicaciones que ayudan a las personas enfermas

Andy Byron, CEO de Astronomer que quedó al descubierto en recital de Coldplay y la relación con grandes empresas de tecnología
La compañía dirigida por Andy Byron permite a las empresas tecnológicas escalar, innovar y mantener la calidad de sus servicios a nivel mundial

Epic Games Store regala solo por este mes de julio un juego que tiene más de 9.000 reseñas positivas en PC
Los desarrolladores de este juego sostienen que ninguna partida se repite debido a su sistema de “rejugabilidad infinita”
