
En un momento en que muchos sistemas educativos han optado por prohibir el uso de teléfonos móviles en las aulas, Estonia ha decidido avanzar en la dirección contraria. En lugar de ver la tecnología como una amenaza, el país báltico la ha integrado como una aliada en su modelo educativo.
Referente educativo en Europa
Los resultados no tardaron en florecer, con apenas 1,4 millones de habitantes, Estonia ha superado a potencias como Alemania, Francia y Finlandia en los exámenes PISA en áreas como matemáticas, ciencias y pensamiento creativo.
Este fenómeno no es casual. La estrategia del gobierno estonio se ha basado en una visión coherente a largo plazo que apuesta por la alfabetización digital, la autonomía del estudiante y el desarrollo del pensamiento crítico.

En las escuelas de Estonia, los móviles no se utilizan para comunicarse o jugar durante las clases, sino que se han incorporado como herramientas pedagógicas. Sirven para buscar información, resolver ejercicios, participar en debates interactivos o incluso votar en simulaciones de procesos democráticos.
Apuesta por una alfabetización digital con IA
En otras palabras, el dispositivo que en muchos países representa una distracción, en Estonia se transforma en una extensión del proceso de aprendizaje. Y lejos de detenerse allí, el país se prepara para dar un paso más ambicioso.
A partir de septiembre de 2025, todos los estudiantes de 16 y 17 años recibirán una cuenta personalizada de inteligencia artificial, fruto de un acuerdo a nivel nacional con la empresa OpenAI. El objetivo es claro, para el año 2027, al menos 58.000 alumnos y 5.000 docentes tengan acceso gratuito a herramientas avanzadas de IA.
Este movimiento no se limita a incorporar tecnología por moda o por presión del entorno. La intención del gobierno es que tanto alumnos como docentes comprendan el funcionamiento de la inteligencia artificial, sus límites y su potencial.

Por ello, el programa contempla formación específica para los profesores, quienes también aprenderán a integrar estas herramientas de manera responsable dentro del aula.
Kristina Kallas, ministra de Educación de Estonia, considera que en su país existe una mayor receptividad hacia el uso de herramientas digitales, tanto por parte de la sociedad como del cuerpo docente. Desde su perspectiva, los dispositivos móviles deben ser integrados como instrumentos de aprendizaje y no vistos únicamente como fuentes de distracción.
También ha manifestado que, aunque el enfoque adoptado por Estonia genera dudas en otras naciones europeas más conservadoras en esta materia, su implementación responde a una lógica consistente, si se permite a los jóvenes utilizar el móvil para ejercer derechos ciudadanos como el voto en línea, también debería aceptarse su uso para fines educativos, como el empleo de inteligencia artificial en el aula.
En Estonia, cada escuela tiene la libertad de establecer sus propias normas sobre el uso de dispositivos, pero la pauta general es que los móviles se utilizan exclusivamente durante actividades académicas, no en recreos ni tiempos libres.

Esta flexibilidad permite adaptar las reglas a las realidades de cada comunidad educativa sin perder el foco en los objetivos de aprendizaje.
Sin embargo, el debate no es menor. Mientras Estonia avanza en la integración de inteligencia artificial, en otras regiones crecen las advertencias sobre sus riesgos.
Riesgos de la integración desmedida de la tecnología en la educación
Profesores y académicos han manifestado preocupación por el uso de herramientas como ChatGPT para realizar trabajos escolares. El riesgo, sostienen, es que los estudiantes dejen de desarrollar habilidades fundamentales como la redacción, el análisis o la lectura crítica.
Andy Carolin, profesor en la Universidad de Johannesburgo, lo expresó de forma contundente: “Estamos mucho más cerca de una crisis de lo que pensamos”. Según varios docentes, ya no basta con corregir un texto. Hoy también se necesita verificar si fue realmente escrito por el estudiante o por una inteligencia artificial. Esta incertidumbre ha puesto en duda incluso la validez de los títulos académicos.
Últimas Noticias
Mercado de criptomonedas: cuál es el valor de ethereum
Ethereum fue creada en 2015 por el programador Vitalik Buterin, con la intención de impulsar un instrumento para aplicaciones descentralizadas y colaborativas

El precio de la criptomoneda bitcoin este 16 de julio
El bitcoin fue la primera moneda virtual lanzada en el mundo y ha llegado a superar las 68 mil unidades de dólar

Tether: cuál es la cotización de esta criptomoneda
Esta moneda digital se ha visto envuelta en diversas polémicas, principalmente por asegurar que cada token está respaldado por un dólar

La mente detrás del “ChatGPT médico”, que convirtió una crisis de información científica en un imperio tecnológico
Daniel Nadler diseñó una plataforma de inteligencia artificial adoptada masivamente por profesionales de la salud en Estados Unidos

SpaceX lanzará al espacio una flota de satélites Kuiper, el nuevo rival de Starlink
Por ahora, el proyecto de internet satelital de Amazon depende de los cohetes de Elon Musk para colocar sus sondas en la órbita terrestre
