The Offline Club: el movimiento global que propone vivir sin notificaciones

Con encuentros sin teléfonos ni laptops, este movimiento nacido en Ámsterdam convoca a miles de jóvenes europeos a reconectar con lo tangible

Guardar
Su mensaje se expande irónicamente
Su mensaje se expande irónicamente desde Instagram, donde ya suman más de medio millón de seguidores - (Imagen Ilustrativa Infobae)

En una época marcada por la hiperconectividad y la ansiedad de las notificaciones constantes, una iniciativa nacida en los Países Bajos propone apagar el teléfono y reconectar con la vida real.

Se trata de The Offline Club, un movimiento impulsado por tres jóvenes (Jordy, Ilya y Valentijn) que desde hace un año, organizan encuentros donde los smartphones y las laptops no están permitidos.

La paradoja es que su principal canal de difusión es una cuenta de Instagram con más de 530.000 seguidores.

“Dirigir esta cuenta es extraño”, reconocen sus fundadores en su autopresentación. Sin embargo, la utilizan como herramienta para promover lo que consideran una necesidad urgente: “devolver la humanidad a una sociedad aislada y obsesionada con las pantallas”.

Un club para apagar el
Un club para apagar el celular: jóvenes europeos buscan refugio del ruido digital - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Su objetivo no es desaparecer del entorno digital, sino recuperar espacios donde las personas puedan estar presentes sin interrupciones, sin la necesidad de documentarlo todo.

Apagar el móvil, al menos por unas horas

Las reuniones de The Offline Club consisten en encuentros donde los asistentes dejan de lado sus dispositivos y se dedican a leer, conversar, hacer manualidades, jugar o simplemente descansar. En palabras de sus creadores, se trata de recordar cómo era compartir el tiempo sin pantallas, sin alertas que exigen atención inmediata.

Lo que comenzó en Ámsterdam se ha expandido rápidamente a otras ciudades europeas como Londres, París, Milán, Copenhague y varias localidades alemanas. El modelo ha inspirado incluso a restaurantes y clubes a adoptar políticas similares, invitando a sus clientes a dejar el teléfono en casa o en taquillas especiales.

En ciudades como Londres, París
En ciudades como Londres, París y Copenhague, crece la participación en reuniones donde el acceso a redes sociales queda suspendido. Lectura, conversación y descanso son parte de una propuesta que apunta a recuperar el tiempo sin interrupciones - (Imagen ilustrativa Infobae)

Jóvenes que quieren desconectarse

Aunque el movimiento puede parecer una iniciativa nostálgica o minoritaria, las cifras muestran lo contrario. Según un estudio reciente del British Standards Institution, el 70% de los jóvenes de entre 16 y 21 años asegura sentirse peor después de pasar tiempo en redes sociales.

De ellos, casi la mitad desearía haber crecido en un mundo sin Internet. Y más del 50% apoyaría un “toque de queda digital” que restrinja el acceso a aplicaciones después de las 22:00.

Estas conclusiones se alinean con otros estudios internacionales. En una encuesta realizada a finales de 2024 por Harris Polls en Estados Unidos, un número significativo de jóvenes expresó su deseo de que redes como TikTok, Instagram o X nunca se hubieran creado.

The Offline Club nació en
The Offline Club nació en los Países Bajos y ya suma miles de asistentes en sus eventos. Su consigna es simple: reconectar con la vida real mediante actividades analógicas, sin depender de políticas ni plataformas - (Imagen Ilustrativa Infobae)

A pesar de crecer en la era digital, muchos no logran establecer una relación saludable con sus dispositivos.

Cambios de política y respuestas institucionales

Algunos gobiernos han comenzado a reaccionar. En Reino Unido, el ministro de Tecnología, Peter Kyle, insinuó la posibilidad de explorar restricciones horarias para el uso de redes sociales. Noruega propuso elevar la edad mínima para acceder a estas plataformas, de 13 a 15 años.

Australia fue más allá y elevó el límite a los 16 años, convirtiéndose en un caso pionero. Dinamarca, por su parte, ha comenzado a restringir el uso de móviles y tabletas en espacios escolares.

Sin embargo, los fundadores de The Offline Club no esperan a que la política actúe. Su iniciativa parte de una convicción simple, las personas necesitan tiempo libre de dispositivos para recuperar su bienestar.

Su impacto ya es tangible. En una reunión celebrada en Londres a principios de abril, más de 1.000 personas se desconectaron al mismo tiempo y participaron en actividades sin teléfonos móviles.

Un gesto simple frente a una crisis compleja

Detrás del éxito del club no hay algoritmos ni grandes campañas, sino un mensaje de bienestar emocional que puede comenzar con un gesto tan simple como apagar el teléfono.

The Offline Club busca recuperar el control sobre el uso de la tecnología. En un mundo donde el silencio se ha vuelto un lujo, desconectarse, aunque sea por unas horas, puede ser el acto más revolucionario.