Google apuesta por la inteligencia artificial para liderar la próxima era digital

Sundar Pichai revela cómo la compañía transforma su motor de búsqueda, refuerza infraestructura y enfrenta desafíos energéticos y de talento en un entorno global cada vez más competitivo

Guardar
En una entrevista exclusiva, Pichai
En una entrevista exclusiva, Pichai reveló cómo Google reinventa su motor de búsqueda e infraestructura para liderar la nueva era digital (Captura: All-In Podcast)

Sundar Pichai, CEO de Alphabet, enfrenta uno de los momentos más decisivos en la historia de Google: la irrupción de la inteligencia artificial (IA) en el corazón de su negocio.

En una entrevista exclusiva realizada en el Googleplex de Mountain View, California, Pichai expuso cómo la compañía está transformando su motor de búsqueda, apostando por la innovación y reforzando su infraestructura tecnológica para liderar la nueva era digital, mientras compite con gigantes globales y sortea desafíos energéticos y de talento.

Según lo publicado por All-In Podcast, el ejecutivo detalló la estrategia de Google para mantenerse a la vanguardia en un entorno donde la IA redefine la interacción entre humanos y computadoras.

Evolución de la búsqueda en Google e integración de la IA

La transformación del motor de búsqueda de Google es el eje de la estrategia de la compañía. Pichai explicó que la empresa lleva años preparándose para un enfoque “AI first”, con hitos como la creación de Google Brain en 2012 y la adquisición de DeepMind en 2014. “Lanzamos AI overviews hace un año y ya lo usan más de 1.500 millones de personas en 150 países”, afirmó el CEO, subrayando que esta función amplía el tipo de consultas y casos de uso en la plataforma.

El ejecutivo anticipó la llegada de "AI mode“, una experiencia dedicada de IA en la búsqueda que permitirá consultas conversacionales y el uso de modelos avanzados como Gemini. “En los laboratorios estamos probando una experiencia completamente nueva con IA, que pronto estará disponible en la búsqueda”, adelantó Pichai en la entrevista recogida por All-In Podcast.

Según el directivo, el promedio de longitud de las consultas se ha multiplicado por dos o tres respecto a hace dos años, lo que evidencia un cambio profundo en la forma en que los usuarios interactúan con la información.

Estrategia de innovación y respuesta a la disrupción

Pichai abordó el llamado "innovator‘s dilemma“, el dilema de innovar sin poner en riesgo el negocio principal. “El dilema solo existe si lo tratas como un dilema. Hay que innovar para mantenerse adelante”, sostuvo.

El CEO también recordó que Google siempre ha seguido el principio de “seguir al usuario”, priorizando la experiencia y confiando en que la monetización llegará después. Ejemplificó este enfoque con la evolución de YouTube y la introducción de Shorts, que inicialmente no generaban ingresos comparables al formato largo, pero que con el tiempo encontraron su modelo de negocio.

La compañía, según Pichai, se guía por métricas y datos empíricos para entender el comportamiento de los usuarios y ajustar sus productos. “Empíricamente vemos que la gente se involucra más y usa más el producto”, señaló, reafirmando la importancia de la innovación continua para sortear los desafíos de la industria.

Competencia global en IA: Estados Unidos y China

El panorama competitivo de la IA es cada vez más intenso, con actores destacados en Estados Unidos como OpenAI, Meta, Microsoft y xAI, y la irrupción de empresas chinas como DeepSeek. Pichai reconoció la calidad de los rivales y la relevancia de Nvidia en el sector, pero destacó la capacidad de Google para ofrecer modelos de IA a gran escala y bajo costo gracias a su infraestructura propia.

Sundar Pichai, CEO de Alphabet,
Sundar Pichai, CEO de Alphabet, enfrenta un momento clave con la irrupción de la inteligencia artificial en el núcleo del negocio (Captura: All-In Podcast)

Sobre la competencia china, el CEO advirtió: "China será muy competitiva en la frontera de la IA". El avance de DeepSeek, según Pichai, obligó a ajustar las expectativas internas y externas sobre la proximidad de los desarrollos chinos al estado del arte global. “El momento DeepSeek demostró que están más cerca de la frontera de lo que muchos pensaban”, afirmó en el diálogo con All-In Podcast.

En cuanto a la cuota de usuarios, Pichai mencionó datos recientes presentados en una corte estadounidense: la app Gemini de Google cuenta con 350 millones de usuarios mensuales, frente a los 600 millones de ChatGPT y los 500 millones de Meta AI. No obstante, subrayó que la integración de IA en la búsqueda podría convertirla en el producto de IA más utilizado del mundo.

Ventaja de infraestructura: centros de datos, chips y reducción de costos

Uno de los pilares de la estrategia de Alphabet es su infraestructura tecnológica. Pichai resaltó la inversión sostenida en centros de datos, servidores y chips propios (TPUs), que permiten entrenar y desplegar modelos de IA de manera eficiente. “Google está en la frontera de Pareto en rendimiento y costo. Ofrecemos los mejores modelos al precio más competitivo”, aseguró.

La compañía ha desarrollado siete generaciones de TPUs desde 2017 y recientemente presentó Ironwood, su chip más avanzado, capaz de alcanzar más de 40 exaflops en un solo pod. “La escala de nuestra infraestructura es inigualable”, afirmó Pichai, quien detalló que la mayor parte de los 75.000 millones de dólares de inversión en capital para 2025 se destinarán a servidores y centros de datos, con la mitad del gasto en computación orientado a Google Cloud.

Aunque Google utiliza tanto TPUs como GPUs de Nvidia, Pichai valoró la flexibilidad de contar con ambas tecnologías y destacó la colaboración de larga data con Nvidia. “Entrenamos nuestros modelos Gemini en TPUs, pero también desplegamos GPUs internamente y ofrecemos opciones a los clientes”, explicó.

Retos energéticos y de escalabilidad

El crecimiento de la IA enfrenta limitaciones significativas en materia de energía y talento técnico, según reconoció el propio Pichai. El CEO advirtió que la expansión de los centros de datos y la infraestructura de IA depende de la disponibilidad de electricidad y de profesionales cualificados, como electricistas e ingenieros.

En la actualidad, Google experimenta restricciones de suministro en su negocio de cloud debido a retrasos en permisos y escasez de mano de obra. Pichai consideró que la solución a estos desafíos es principalmente de ejecución y política, más que tecnológica. “Debemos evitar el dilema del innovador en el sector energético y apostar por todas las innovaciones posibles: solar, baterías, nuclear, geotermia y modernización de la red”, afirmó.

El directivo expresó confianza en la capacidad de Estados Unidos para superar estos obstáculos, aunque advirtió que, si la tendencia actual persiste, las limitaciones serán cada vez más visibles y podrían afectar la competitividad frente a China.

Proyectos de futuro: computación cuántica, robótica y hardware

Alphabet mantiene una apuesta a largo plazo por tecnologías disruptivas como la computación cuántica y la robótica. Pichai comparó el estado actual de la computación cuántica con el de la IA en 2015 y anticipó que, en un plazo de tres a cinco años, se producirá un avance decisivo. “Quantum tendrá su momento ‘aha’ en 3 a 5 años”, pronosticó, y adelantó que la compañía planea ofrecer acceso a estos desarrollos a través de la nube.

egún All-In Podcast, Pichai detalló
egún All-In Podcast, Pichai detalló la estrategia de Google para seguir a la vanguardia mientras compite globalmente y enfrenta desafíos energéticos y de talento (REUTERS/Dado Ruvic/Ilustración)

En robótica, Google trabaja en modelos que integran visión, lenguaje y acción, y colabora con socios para llevar productos al mercado. “La combinación de IA y robótica es el próximo gran salto”, afirmó Pichai, quien prevé anuncios relevantes en este campo en los próximos años.

Respecto al futuro de la interacción humano-computadora, el CEO visualiza una experiencia más fluida y personalizada, impulsada por modelos multimodales y dispositivos como gafas de realidad aumentada. “La meta es que la computación trabaje para ti, de forma cada vez más natural y sin fricciones”, explicó.

Cultura empresarial y gestión del talento en la era de la IA

La cultura interna de Google sigue siendo un factor clave para la innovación, según Pichai. El CEO defendió la importancia de empoderar a los empleados y fomentar un ambiente optimista y colaborativo. “La cultura de empoderar empleados sigue siendo una fortaleza”, afirmó, aunque reconoció que la pandemia de COVID-19 alteró la dinámica presencial y obligó a reforzar los valores y la misión de la empresa.

Pichai destacó la capacidad de Google para atraer y retener talento de alto nivel, así como el papel de la compañía como semillero de emprendedores. “Más de 2.000 empresas han sido fundadas por exempleados de Google”, señaló, subrayando el ciclo virtuoso de innovación y renovación interna.

El directivo también anticipó que la IA transformará la educación y la formación de talento, permitiendo el surgimiento de profesionales destacados en todo el mundo, más allá de los centros tradicionales.

Alphabet como motor de innovación y modelo de holding

Sobre el papel de Alphabet, Pichai aclaró que la empresa no es un holding tradicional, sino una organización que aprovecha su base tecnológica y de I+D para crear negocios diferenciados. “La estructura es el resultado de identificar problemas donde podemos innovar y aportar valor”, explicó.

El CEO mencionó que la sinergia entre las distintas unidades —como Waymo, Google Cloud, YouTube, Isomorphic y X— se basa en la transferencia de tecnología y conocimiento. “El trabajo en Gemini y la IA beneficia a todos los negocios del grupo”, afirmó, y destacó el papel de X como incubadora de proyectos disruptivos en áreas como energía y computación.

Reflexiones personales de Sundar Pichai: logros y pequeños “arrepentimientos”

Al repasar su década al frente de Google y Alphabet, Pichai expresó orgullo por la capacidad de la empresa para impulsar la frontera tecnológica y convertir la investigación fundamental en negocios de impacto global. “No hay muchas compañías que puedan ganar premios Nobel y crear valor empresarial a partir de esa base”, afirmó.

Entre las oportunidades no concretadas, Pichai mencionó la adquisición de Netflix como una de las decisiones más debatidas internamente. “Quizá nuestro mayor ‘arrepentimiento’ fue no adquirir Netflix”, admitió, aunque matizó que prefiere mirar hacia adelante y aprender de cada experiencia.

La entrevista concluye con la visión de Pichai sobre el futuro de Alphabet como motor de innovación tecnológica, su confianza en superar los retos actuales y la convicción de que la cultura y el talento seguirán siendo la clave para mantener el liderazgo en la era de la inteligencia artificial. Próximos anuncios en computación cuántica y robótica, según anticipó el CEO, marcarán los siguientes hitos en la evolución de la compañía.