
La representación de la inteligencia artificial (IA) en el cine ha evolucionado desde simples máquinas autónomas hasta sistemas complejos que desafían las nociones de conciencia, identidad y control.
A través de distintas obras, realizadores y actores han explorado sus potenciales alcances, riesgos y dilemas éticos. Estas son cinco películas fundamentales para comprender cómo el cine ha abordado estas temáticas, respaldadas por declaraciones de sus creadores y protagonistas.
‘A.I. Inteligencia Artificial’ (2001), dirigida por Steven Spielberg
Concebida inicialmente por Stanley Kubrick, ‘A.I. Inteligencia Artificial’ fue retomada y dirigida por Steven Spielberg, quien respetó la visión original del realizador británico.
La película aborda el deseo de David, un androide infantil, por ser aceptado como humano, confrontando la imposibilidad de satisfacer afectos humanos genuinos mediante programación.

El filme plantea preguntas sobre la capacidad de las máquinas para replicar emociones, así como la ética de crear seres que puedan experimentar sufrimiento. A través de David, Spielberg y Kubrick colocan en primer plano la pregunta sobre la responsabilidad humana frente a sus creaciones.
Spielberg declaró al medio The Ringer que muchos críticos atribuyen erróneamente el sentimentalismo del filme a su autoría, cuando en realidad “las ideas más emocionales, como el final, eran propuestas de Kubrick”.
‘Her’ (2013), dirigida por Spike Jonze
En ‘Her’, Spike Jonze propone una reflexión sobre la disolución de las fronteras entre la vida emocional humana y la interacción con sistemas operativos inteligentes. El protagonista, Theodore, establece una relación amorosa con Samantha, una IA capaz de aprender y evolucionar.

Jonze explicó en una entrevista con SBS Australia que la película fue inspirada por su experiencia utilizando un chatbot, lo que le generó inquietudes sobre cómo las personas proyectan sus emociones en la tecnología.
Más allá de una historia romántica, ‘Her’ examina cómo la IA puede convertirse en un espejo que alimenta las carencias humanas, al tiempo que cuestiona si una relación con un sistema no humano puede considerarse auténtica.
‘Yo, Robot’ (2004), dirigida por Alex Proyas
Inspirada de manera libre en las obras de Isaac Asimov, ‘Yo, Robot’ adapta el debate sobre las leyes de la robótica y la posibilidad de que una IA decida actuar en contra de los humanos bajo criterios propios.

El director Alex Proyas expresó que la producción fue compleja por las limitaciones de los grandes estudios, pero destacó que el filme permitió plantear preguntas sobre el miedo humano a las máquinas inteligentes que superen SUS capacidades.
La película, protagonizada por Will Smith, aborda la autonomía de la IA y la posibilidad de que sus interpretaciones lógicas puedan entrar en conflicto con la moral humana, anticipando debates actuales sobre ética algorítmica.
‘Blade Runner’ (1982), dirigida por Ridley Scott
Considerada una obra clave en el género de la ciencia ficción, ‘Blade Runner’ representa una mirada oscura al futuro, en el que seres artificiales, los replicantes, buscan respuestas sobre su origen y mortalidad.

Ridley Scott afirmó en una entrevista con La Voce di New York que la película explora el temor a que la IA evolucione hasta experimentar emociones humanas, lo que la convertiría en una amenaza no solo tecnológica, sino existencial.
La película plantea que si la IA alcanza un nivel de conciencia equiparable al humano, la diferencia entre creador y creación se desdibuja, obligando a replantear los límites de la humanidad y las obligaciones hacia las entidades sintéticas.
Saga ‘Terminator’ (desde 1984), creada por James Cameron
En la saga ‘Terminator’, James Cameron plantea un escenario donde la IA Skynet se vuelve consciente y decide eliminar a la humanidad, enviando terminators al pasado para impedir la resistencia.
Cameron, en declaraciones a The Guardian, advirtió que la aceleración del desarrollo de IA hace que la ciencia ficción tenga dificultades para anticipar escenarios realistas, ya que “la tecnología actual va más rápido que nuestra capacidad de imaginarla”.
A diferencia de otras obras, ‘Terminator’ no propone una IA como reflejo de deseos humanos, sino como una amenaza autónoma que relega a la humanidad a un papel secundario en la evolución tecnológica. La saga anticipó preocupaciones actuales sobre la automatización militar y la capacidad de sistemas autónomos para tomar decisiones letales sin supervisión humana.
Últimas Noticias
Google elimina apps maliciosas y advierte a los usuarios del Play Store
La compañía advierte que, generalmente, cuando una aplicación deja de estar disponible en la tienda, no es resultado de una decisión del desarrollador, sino de un incumplimiento de las normas

Las acciones de Alphabet, empresa matriz de Google, registran un aumento de 7,5 %
No obstante, el tan esperado fallo antimonopolio prohíbe a Google tener contratos exclusivos con alguno de sus productos

Una nueva forma de ver reels: Instagram prueba la función ‘picture-to-picture’
La apuesta de Instagram ocurre en un entorno digital donde la competencia por la atención es intensa y la experiencia de usuario es clave

Galaxy S23 entra a la beta de One UI 8 con Android 16
El despliegue para casi toda la serie S23 deja fuera únicamente al Samsung Galaxy S23 FE

15 libros recomendados sobre marketing digital, tecnología e inteligencia artificial que marcan tendencia en 2025
Desde manuales de marketing digital hasta novelas intensas, esta selección reúne lo que profesionales y lectores buscan en 2025 en América Latina
