Apple y PlayStation: así era el emulador de videojuegos que Steve Jobs presentó en 1999 y pocos recuerdan

Posteriormente Sony adquirió el emulador con el objetivo de retirarlo del mercado y eliminar una competencia inesperada

Guardar
En 1999, Apple sorprendió al
En 1999, Apple sorprendió al presentar un emulador que permitía jugar títulos de PlayStation en computadoras Mac. Reuters

En enero de 1999, durante la MacWorld Expo de San Francisco, Steve Jobs protagonizó uno de los momentos más atípicos en la historia de Apple, tras presentar al público un software que desató una polémica inesperada: Virtual Game Station (VGS), un emulador que convertía cualquier Mac en una consola PlayStation funcional.

La herramienta, desarrollada por la compañía Connectix, permitía ejecutar títulos como Crash Bandicoot 3 directamente desde el CD original de Sony en un iMac.

Jobs introdujo la idea con una frase provocadora: “¿No sería genial si pudiésemos jugar también a algunos de sus juegos?”, en referencia al catálogo de la consola de Sony. Acto seguido, afirmó que VGS “convierte tu Mac en una Sony PlayStation”, y anunció su precio: 49 dólares, menos de la mitad del valor de una consola nueva.

La emulación consistía en reproducir
La emulación consistía en reproducir el entorno de la consola de Sony en el sistema operativo de Apple. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un terreno estéril para videojuegos

La iniciativa respondía a un contexto desfavorable para Apple en materia de entretenimiento interactivo. Mientras los usuarios de PC disfrutaban de títulos emblemáticos como Half-Life, Diablo o StarCraft, la oferta para computadoras Mac era limitada.

Algunas compañías como Bungie ofrecían opciones, pero el dominio de Windows era evidente.

En ese escenario, el programador Aaron Giles, empleado de Connectix, comenzó en 1998 a desarrollar un emulador capaz de reproducir juegos de PlayStation en Mac. La clave técnica radicaba en que ambos dispositivos usaban lectores de CD-ROM, lo que eliminaba barreras físicas.

El desafío real era emular la BIOS de la consola, es decir, el sistema básico de entrada y salida que conecta el hardware con el software del dispositivo.

El emulador permitía usar discos
El emulador permitía usar discos originales de PlayStation en Mac sin modificar el hardware. Reuters

Ante la negativa de Sony a colaborar y tras recibir una advertencia legal, Giles recurrió a la ingeniería inversa. En lugar de copiar el código fuente de la BIOS de la PlayStation, lo reconstruyó desde cero, imitando su funcionamiento pero sin replicar contenido protegido. Esto sería decisivo más adelante en los tribunales.

Una presentación insólita

En el escenario del MacWorld, Jobs mostró el emulador y cedió la palabra a Phil Schiller, entonces vicepresidente de marketing mundial de productos de Apple.

“La posibilidad de usar un Mac para ejecutar todos los grandes juegos de PlayStation de forma rápida y económica solo poniendo el juego es una idea fantástica”, comentó Schiller antes de ejecutar Crash Bandicoot 3 en vivo.

El hecho de que el software permitiera correr los títulos originales a plena velocidad en un iMac G3 de 233 MHz, con arquitectura distinta a la de PlayStation, causó sorpresa en la industria tecnológica. El rendimiento del emulador, además, fue notable teniendo en cuenta las limitaciones de la época y la complejidad del proceso de emulación.

El caso sentó un precedente
El caso sentó un precedente sobre la legalidad de los emuladores en Estados Unidos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un emulador actúa como un traductor entre dos plataformas distintas: interpreta en tiempo real las instrucciones diseñadas para una consola y las convierte en instrucciones compatibles con la computadora anfitriona. Esta conversión, especialmente compleja en la BIOS, es el núcleo del funcionamiento de herramientas como VGS.

El conflicto legal

Tras el anuncio, Sony reaccionó. En enero de 1999, pocos días después de la presentación, la empresa japonesa denunció a Connectix por violación de derechos de autor, al considerar que el emulador reproducía sin permiso el funcionamiento interno de su consola. A la demanda se sumaron otras compañías como Nintendo, SEGA y 3DFX Interactive.

El 27 de enero, un tribunal estadounidense ordenó la suspensión de ventas de VGS y la incautación de las copias disponibles, alegando uso indebido de la BIOS de Sony. Sin embargo, Connectix apeló la decisión y logró revertir el fallo al demostrar que el código había sido desarrollado legalmente mediante ingeniería inversa.

La corte reconoció que el emulador no violaba los derechos de autor de Sony y estaba protegido bajo el principio de uso legítimo.

Sony respondió con acciones legales
Sony respondió con acciones legales que terminaron con la compra del emulador para sacarlo del mercado. REUTERS/Issei Kato

Este precedente fue fundamental para la historia de la emulación. Estableció que es legal crear un emulador siempre que no se copie código protegido, un principio que continúa vigente, aunque frecuentemente cuestionado por las grandes compañías del sector.

La respuesta de Sony

Pese a la victoria judicial, Connectix no logró consolidar su producto. Antes de que pudiera relanzarlo, Sony decidió comprar la licencia del emulador. La adquisición no tuvo como objetivo incorporarlo a sus servicios, sino más bien retirarlo del mercado. Fue una estrategia orientada a eliminar un competidor incómodo.

La historia de VGS contrasta con iniciativas posteriores como Gaikai, que Sony adquirió años más tarde para desarrollar su plataforma de videojuegos por streaming. En el caso de Connectix, la compra fue una forma de silenciar una amenaza tecnológica legítima.

<br>