
Una nueva alianza entre Apple y la startup Synchron está probando una tecnología que permite usar el iPhone con la mente. Se trata de una interfaz cerebro-computadora, que capta señales cerebrales para controlar dispositivos sin mover un solo músculo.
Según contó The Wall Street Journal, el objetivo es ayudar a personas con discapacidades motoras severas, como quienes tienen lesiones en la médula espinal o enfermedades neurológicas.
Cómo funciona la interfaz cerebro-computadora de Synchron
La tecnología desarrollada por Synchron, conocida como Stentrode, consiste en un dispositivo similar a un stent que se implanta en una vena situada sobre la corteza motora del cerebro.

Este implante cuenta con electrodos capaces de captar las señales cerebrales, que luego se traducen en acciones concretas, como seleccionar iconos en la pantalla de un dispositivo Apple.
En este sentido, el Stentrode permite que las intenciones del usuario se conviertan en comandos digitales, eliminando la necesidad de movimientos observables como los que requieren los teclados, ratones o pantallas táctiles.
El dispositivo de Synchron se integra con la función “control por interruptor” del sistema operativo de Apple, una herramienta que tradicionalmente permite a los usuarios cambiar el método de entrada, como un joystick, y que ahora puede recibir señales directamente desde el implante cerebral.

Experiencia de usuario: el caso de Mark Jackson
El impacto potencial de esta tecnología se refleja en la experiencia de Mark Jackson, uno de los primeros usuarios del implante Stentrode. Jackson, quien vive en las afueras de Pittsburgh y padece esclerosis lateral amiotrófica (ELA), no puede desplazarse físicamente ni viajar.
Sin embargo, gracias a la conexión entre su implante y los dispositivos de Apple, ha logrado explorar entornos virtuales y controlar su iPhone, iPad y el visor Vision Pro.
En una de sus experiencias más notables, Jackson utilizó un visor de realidad virtual de Apple conectado a su implante para “asomarse” a un precipicio en los Alpes suizos y sentir cómo sus piernas temblaban, a pesar de no poder estar físicamente en ese lugar.
“Estoy aprendiendo a controlar mis dispositivos Apple gracias a la conexión con el Stentrode”, relató Jackson a The Wall Street Journal.

No obstante, advirtió que la tecnología aún se encuentra en una etapa temprana: la navegación es considerablemente más lenta que la interacción convencional con un ratón o una pantalla táctil, y todavía no es posible replicar movimientos complejos.
Limitaciones actuales y perspectivas de desarrollo
A pesar de estos avances, la tecnología de Synchron presenta limitaciones importantes. El Stentrode, con sus 16 electrodos situados sobre la superficie cerebral, permite una navegación básica por la interfaz de los dispositivos, pero no iguala la velocidad ni la precisión de los métodos tradicionales.
Según explicó Tom Oxley, director ejecutivo de Synchron, actualmente las empresas de BCI (Interfaz cerebro-computadora) deben “engañar” a los ordenadores para que interpreten las señales del implante como si provinieran de un ratón.
Hasta la fecha, Synchron ha implantado el Stentrode en 10 personas desde 2019, lo que evidencia el carácter experimental y controlado de la iniciativa. La velocidad de avance depende tanto de los progresos técnicos como de la aprobación regulatoria, un proceso que aún tomará varios años.

Competencia y futuro del sector: Neuralink y el horizonte comercial
El sector de las interfaces cerebro-computadora está marcado por la competencia entre empresas como Synchron y Neuralink, la compañía fundada por Elon Musk.
Neuralink ha desarrollado el implante N1, que cuenta con más de 1.000 electrodos implantados directamente en el cerebro, en contraste con los 16 del Stentrode, lo que le permite captar una mayor cantidad de datos neuronales.
En este sentido, el primer usuario del implante de Neuralink ha demostrado que puede mover un cursor con la mente a una velocidad superior a la de algunas personas que utilizan un ratón.
Musk ha defendido públicamente el potencial de estos implantes no solo para personas con discapacidades, sino también para ampliar las capacidades cognitivas humanas y permitir que los individuos compitan en igualdad de condiciones con sistemas de inteligencia artificial avanzados.

En cuanto al mercado potencial, Morgan Stanley estima que alrededor de 150.000 personas en Estados Unidos con discapacidades motoras severas podrían beneficiarse de dispositivos BCI en una primera etapa.
El banco anticipa que la primera aprobación comercial de este tipo de tecnología podría llegar en 2030. Sin embargo, Tom Oxley expresó a The Wall Street Journal su confianza en que Synchron podría obtener la aprobación antes de esa fecha.
Últimas Noticias
Vehículo automático vs. uno manual: cuál requiere más reparaciones con el paso del tiempo
Entre los factores que se deben revisar antes de la compra está el mantenimiento, el consumo de combustible y el confort al conducir el auto

La impresora, el dispositivo olvidado que pone en riesgo la ciberseguridad del hogar
Cuando no se actualizan ni se configuran con medidas de seguridad, estos equipos pueden ser utilizados para acceder a archivos y lanzar ataques a otros dispositivos de la red doméstica

MrBeast regresa a Prime Video: su reality show tendrá más dinero y más temporadas
El reconocido creador de contenido de YouTube afirmó que tiene preparadas muchas sorpresas para su programa, el cual acumuló 50 millones de espectadores en solo 25 días desde su estreno

Conoce las aplicaciones que podrían estar espiándote sin que lo sepas
Algunas aplicaciones educativas, de entretenimiento o productividad funcionan como caballos de Troya. Imitan servicios populares pero acceden sin permiso a archivos, contraseñas y funciones del teléfono

Cómo enviar un mensaje de voz en WhatsApp que solo se pueda escuchar una vez
La aplicación de Meta tiene una función que autodestruye los audios para evitar que algunos se aprovechen de esta información para cometer delitos
