Las mejores fotos del apagón en España tomadas desde el espacio y que son tendencia en el mundo

Esta emergencia permitió evaluar la utilidad de los satélites en respuestas rápidas a crisis energéticas

Guardar
Satélites de la NASA captaron
Satélites de la NASA captaron el impacto del apagón desde el espacio en seis recorridos.(Imagen Ilustrativa Infobae)

El pasado 28 de abril se vivió un momento inesperado en España y Portugal: un apagón masivo afecto a 55 millones de personas, generando incertidumbre ante la imposibilidad de acceder a muchos servicios y medios de comunicación. Desde el espacio este hecho fue captado por los satélites de la NASA y las imágenes ya se hicieron virales.

Los satélites Suomi-NPP, NOAA-20 y NOAA-21, desde su órbita polar, siguieron de cerca y documentaron el progreso del apagón y la posterior recuperación del suministro eléctrico. Generando un resultado que demuestra el impacto que tuvo esta situación.

Cómo los satélites de la NASA captaron el apagón

La interrupción del suministro eléctrico comenzó al anochecer y, aunque buena parte de la energía se restableció antes de la medianoche, algunas regiones permanecieron a oscuras hasta la madrugada del 29 de abril. Los satélites de la NASA, diseñados para orbitar de polo a polo, realizaron seis pasadas sobre las áreas afectadas durante este tiempo, capturando una serie de imágenes nocturnas que evidencian la magnitud del fenómeno.

Satélites de la NASA captaron
Satélites de la NASA captaron el apagón masivo que afectó a España y Portugal el 28 de abril. (Alberto Paredes - Europa Press)

Alejandro Sánchez de Miguel, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), se encargó de procesar estas imágenes. Ante la circulación de información errónea en internet, decidió asegurar que las auténticas imágenes satelitales fueran divulgadas a través de la Agencia Espacial Europea (ESA).

“Era mi responsabilidad asegurar que se compartieran las imágenes reales y completas para ofrecer una visión precisa del evento”, explicó Sánchez de Miguel a El País.

Qué se ve en las imágenes

Las imágenes proporcionadas por la NASA y difundido por la ESA representan un registro valioso de cómo se vivió el apagón desde las alturas. Los seis barridos satelitales mostraron el paisaje urbano afectado por el apagón, donde vastas franjas del territorio ibérico quedaron sumidas en la oscuridad mientras las luces de otras regiones comenzaban a reaparecer de forma gradual.

Los contenidos no solo se limitaron a mostrar España y Portugal, sino que también captaron partes de Francia, la ciudad autónoma de Ceuta y el norte de África, donde el apagón se sintió de manera menos intensa.

La secuencia de imágenes ilustra la cronología desde las primeras ausencias de luz hasta la progresiva vuelta a la normalidad a las 5 de la mañana aproximadamente.

La importancia de estas imágenes y de los satélites

El apagón se convirtió en una oportunidad única para que la comunidad científica evaluara las respuestas ante una crisis de este tipo, particularmente en cómo los sistemas de monitoreo espacial podían ofrecer reacciones rápidas y efectivas ante situaciones de emergencia.

El proyecto Black Marble de la NASA, que estudia las emisiones de luz nocturna desde el espacio, utilizó estas imágenes para sacar conclusiones sobre el impacto del apagón. A través de este análisis, se observó que las zonas rurales, como las situadas en el sur y este de la región de Granada, permanecieron más tiempo a oscuras en comparación con las áreas urbanas.

Para la ESA, esta experiencia confirmó la utilidad de los satélites para monitorear la situación de energía en grandes áreas y resaltó la importancia de tales herramientas para evaluar la resistencia de las infraestructuras. La información recopilada contribuiría a trabajar en la priorización de reparaciones y la planificación de respuestas ante futuras crisis energéticas.

La ESA destacó la utilidad
La ESA destacó la utilidad de satélites para monitorear crisis energéticas y planificar respuestas futuras. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El investigador Sánchez de Miguel destaca que la iluminación artificial nocturna y su interrupción brindan pistas sobre la contaminación lumínica, un componente que afecta a la fauna y la flora del entorno terrestre, además del ritmo circadiano y bienestar de los seres humanos.

Aunque el análisis aún no se ha completado, los datos iniciales sugieren que en zonas como Almería, la contaminación lumínica disminuyó entre un 70% y un 80% durante el corte de energía.