
En una sala silenciosa del Museo Miniscalchi-Erizzo de Verona, Italia, un objeto que había permanecido en las sombras durante siglos está generando un inusitado interés entre historiadores y astrónomos. Se trata de un antiguo astrolabio, recientemente identificado por la historiadora Federica Gigante, de la Universidad de Cambridge, y que ha sido comparado con un teléfono inteligente.
Este hallazgo ilumina aspectos desconocidos del desarrollo científico medieval y resalta el contacto intelectual entre culturas que, durante siglos, compartieron saberes más allá de sus diferencias religiosas o geográficas.
Inscripciones en árabe y hebreo grabadas sobre el metal del instrumento revelan un uso continuo y adaptado por comunidades musulmanas y judías, confirmando un intercambio cultural que dejó huellas tangibles en la historia de la astronomía y la navegación.

Cómo es el artefacto antiguo que parece un celular moderno
El astrolabio hallado en Verona fue inicialmente diseñado para observar el cielo. Este dispositivo, cuyo origen se remonta al siglo III a.C. en tiempos del matemático griego Apolonio de Perga, sirvió como herramienta para calcular la posición y la altura de los astros en el firmamento.
En su evolución, adquirió múltiples funciones: desde la determinación de la hora del día hasta la orientación geográfica precisa.
Durante siglos, astrónomos islámicos perfeccionaron su diseño para cumplir con las exigencias religiosas del islam, como determinar la dirección de La Meca y establecer los horarios de oración conforme al Corán.
En paralelo, las comunidades judías lo adoptaron y modificaron, ajustando valores de latitud y traduciendo textos del árabe al hebreo para poder utilizarlo en distintas ciudades y contextos.

Este uso compartido y progresivamente adaptado llevó a los investigadores a interpretar el astrolabio como una suerte de herramienta modular y personalizada, una cualidad que terminó alimentando la comparación con los smartphones actuales.
La historiadora Federica Gigante explicó que la versatilidad del astrolabio era asombrosa. Cada cultura que lo utilizó lo personalizó según sus necesidades, modificando inscripciones y recalculando mediciones. Este proceso fue comparado por la investigadora con el acto de “instalar o actualizar aplicaciones en un smartphone”.
El astrolabio permitía resolver múltiples problemas prácticos en tiempo real: establecer la hora local observando los astros, conocer la latitud exacta de un punto en el mapa, orientar a los viajeros, e incluso medir la distancia entre el sol y la Tierra, función atribuida en los primeros usos del aparato.
Algunas versiones avanzadas lograron catalogar hasta 850 estrellas, lo que daba a su portador un conocimiento sofisticado del cielo, muy superior al promedio de su época.

A pesar de no contar con pantalla táctil, GPS ni conectividad, su portabilidad, precisión y capacidad para adaptarse a necesidades cambiantes lo convierten en un dispositivo extraordinariamente avanzado para su tiempo. “Fue como añadirle aplicaciones al celular”, señaló Gigante, en referencia a las correcciones de latitud y traducciones interculturales que se le hicieron a lo largo de los siglos.
Cuáles son las pruebas del intercambio cultural
Uno de los elementos más llamativos del hallazgo es la presencia simultánea de inscripciones en árabe y hebreo, lo que sugiere no solo un traspaso del objeto entre diferentes comunidades, sino también una colaboración tácita en la evolución del conocimiento astronómico.
Este detalle confirma, según los especialistas, que el saber científico medieval no estuvo confinado a una sola civilización, sino que fue producto de la interacción y cooperación intelectual entre pueblos con cosmovisiones distintas.
El hecho de que un mismo instrumento haya sido modificado y utilizado por musulmanes y judíos a lo largo de un milenio indica un respeto mutuo por la utilidad del conocimiento, más allá de las fronteras culturales o religiosas, siendo un símbolo del intercambio cultural y la cooperación intelectual entre civilizaciones del pasado.
Últimas Noticias
Encontró una USB en un tren que decía “gratis para compartir” y su contenido era literalmente la palabra de Dios
Este tipo de casos suelen ser un peligro de seguridad, pero esta vez el usuario de Reddit se llevó una sorpresa

Descubre el truco secreto de iPhone para escuchar mejor las llamadas de amigos y familiares
Esta función se encuentra disponible desde iOS 15 y es compatible con iPhone XR, iPhone XS y modelos posteriores

Para qué sirve el botón superior en las gorras: esta es su verdadera función
De acuerdo con la inteligencia artificial, cumple un rol tanto estético como estructural

Moda virtual, el futuro sostenible de la industria textil
Un estudio de la Universidad de Portsmouth revela que este fenómeno podría ser la respuesta al impacto ambiental de la industria, sin la necesidad de telas, producción ni residuos

Estafan restaurantes usando imágenes alteradas con IA durante un domicilio: qué dijo Uber Eats
Los reembolsos por pedidos supuestamente defectuosos suelen ser asumidos por los restaurantes
