
El logotipo de Apple es uno de los íconos más reconocidos del mundo. Su silueta simple, limpia y elegante aparece en millones de dispositivos, carteles y productos alrededor del planeta. Pero detrás de esa manzana mordida que representa una de las marcas más influyentes de la historia contemporánea, hay una historia menos conocida, que mezcla intuición de diseño, referencias científicas, decisiones estéticas y alguna que otra leyenda urbana.
En los orígenes de Apple, cuando la compañía apenas estaba tomando forma en 1976, su imagen distaba mucho del minimalismo que hoy la caracteriza. Steve Jobs, Steve Wozniak y Ron Wayne, los tres fundadores originales, no habían apostado todavía por una estética vanguardista.
Cómo fue el primer logo de Apple
De hecho, el primer logotipo de la empresa fue diseñado por Wayne y representaba a Isaac Newton sentado bajo un árbol, justo antes de que la célebre manzana cayera sobre su cabeza.

El dibujo, con un estilo claramente inspirado en grabados del siglo XIX, incluía una cita alrededor de la ilustración y el nombre de la empresa: “Apple Computer Co.”.
Era un logotipo elaborado, con múltiples elementos, que pretendía capturar el momento del nacimiento de una gran idea, en referencia directa al papel de Newton como símbolo del pensamiento y la innovación.
Ron Wayne confesó años más tarde que el diseño no buscaba trascender. “Sabía que en ese momento no estaba haciendo un logo para el siglo XX, era un logo del siglo XIX, pero fue divertido. Todo lo que hicimos al principio fue por diversión”, declaró en una entrevista. Aun así, ese logotipo solo sobrevivió unas pocas semanas antes de ser reemplazado.
La transformación hacia un ícono

Steve Jobs entendió rápidamente que el logotipo inicial no se adaptaba a los productos que querían lanzar. Era demasiado complejo para integrarlo en los dispositivos. Por eso, decidió buscar a un diseñador profesional que pudiera sintetizar el concepto original en una imagen más sencilla.
Así conoció a Rob Janoff, quien presentó un diseño mucho más minimalista: una manzana. El concepto convenció desde el primer momento, pero no sin complicaciones.
Durante las pruebas, se dieron cuenta de que la forma de la manzana podía generar confusión visual. Desde ciertos ángulos o tamaños, podía parecer una cereza o incluso un tomate. Entonces, Janoff propuso añadirle un mordisco. Esa simple acción resolvió el problema. El bocado no solo definía la forma y daba escala al dibujo, también lo hacía reconocible de inmediato.

La verdadera razón de la manzana en el logo de Apple
Con los años, surgieron múltiples teorías que intentaron explicar el significado detrás del mordisco. Algunos creyeron ver un juego de palabras en inglés: “bite” (bocado) suena igual que “byte”, la unidad de información digital.
Otros pensaron que era un homenaje a Alan Turing, el pionero de la computación que se suicidó mordiendo una manzana envenenada con cianuro.
Incluso hubo quien supuso que era un gesto personal de Steve Jobs, dado que las manzanas eran supuestamente su fruta favorita, aunque él mismo desmintió ese dato y dijo preferir las fresas.
En realidad, ninguna de esas teorías es cierta. Rob Janoff lo explicó en varias entrevistas que la decisión fue puramente visual. Mientras trabajaba en el diseño, fue a un supermercado, compró varias manzanas, las mordió y observó cómo se veían desde diferentes ángulos.
Así descubrió que el bocado era la clave para diferenciarla claramente de otras frutas redondeadas. “Le daba proporción, identidad, y hacía que el símbolo fuera claro, incluso a escalas pequeñas”, explicó el diseñador.
Esa pequeña decisión estética se convirtió en la esencia de una identidad visual que, con los años, llegó a representar no solo a una empresa, sino a una era tecnológica completa.
Últimas Noticias
Criptomonedas: cómo ha cambiado su valor en las últimas horas
Las monedas virtuales han tenido un auge en los últimos meses y el bitcoin ha logrado su legalidad en El Salvador

Guía rápida para solucionar errores de Face ID tras actualizar tu iPhone a iOS 26
Los foros de soporte de la compañía se han llenado de quejas por la imposibilidad de utilizar Face ID en iOS 26

Cómo mejorar la cobertura del wifi en casa sin tener que mover el router
Los mapas de calor permiten identificar con precisión dónde la señal de wifi es más débil en casa y cómo optimizarla

El iPhone Air es llevado al límite para probar su resistencia: qué tanto soporta el teléfono más delgado de Apple
El diseño interno del celular facilita reparaciones y mantiene la robustez estructural
Las dos funciones con inteligencia artificial de una lavadora-secadora para ahorrar energía, agua y dinero
Algunos electrodomésticos modernos ofrecen opciones integradas que pueden gestionarse mediante una aplicación. Estas analizan la condición de las prendas y seleccionan automáticamente el ciclo de lavado más adecuado
