Si ves estos números, no contestes, estos son los prefijos más usados por estafadores internacionales

Llamadas breves y números extraños buscan engañar con cargos automáticos o técnicas de suplantación de identidad

Guardar
La prevención empieza con una
La prevención empieza con una configuración adecuada y el hábito de no responder impulsivamente a contactos desconocidos - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Todo comienza con una llamada. No hay advertencia, ni sospecha aparente. Solo un número desconocido, a veces extranjero, que aparece en la pantalla del teléfono. Algunos contestan con un simple “aló”, otros devuelven la llamada tras un tono insistente.

Lo que no todos saben es que ese gesto mínimo puede abrir la puerta a una estafa diseñada con precisión. Desde grabaciones falsas hasta cobros automáticos, el fraude telefónico ha evolucionado en silencio y hoy circula con códigos internacionales que se repiten una y otra vez.

De cuáles prefijos te tienes que cuidar a la hora de contestar

Los informes más recientes advierten sobre ciertos prefijos que aparecen con frecuencia en intentos de estafa. Se trata, en su mayoría, de números provenientes de países como Albania (+355), Costa de Marfil (+225), Ghana (+233) y Nigeria (+234).

Las llamadas falsas simulan consultas
Las llamadas falsas simulan consultas bancarias y extraen respuestas grabadas para operar como si fueras tu - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las llamadas pueden sonar una sola vez, solo lo suficiente para despertar la curiosidad. Al devolver la llamada, el usuario no solo pierde dinero por cargos elevados, también corre el riesgo de entregar su voz a quienes buscan suplantar identidades.

Cuidado con lo que respondes: podrían suplantar tu identidad

Organismos de defensa del consumidor y fuerzas de seguridad han detectado un patrón inquietante: los estafadores ya no solo buscan respuestas afirmativas. También les sirven fragmentos de voz, incluso palabras inocentes como “no” o “aló”.

Con esas grabaciones mínimas, pueden construir diálogos falsos utilizando inteligencia artificial, simular autorizaciones bancarias o engañar a sistemas automatizados.

Códigos peligrosos: los prefijos internacionales
Códigos peligrosos: los prefijos internacionales más usados para estafas telefónicas - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Entre las técnicas más comunes figura el vishing, una forma de phishing por voz. El delincuente llama, se presenta como empleado de una entidad financiera y formula preguntas que inducen al usuario a decir “sí” o confirmar su identidad. A partir de allí, el audio se manipula, se recorta y se combina con datos obtenidos previamente para realizar operaciones en nombre de la víctima.

Los expertos recomiendan evitar frases como “sí”, “no”, “hola” o “aló” al responder números desconocidos. En su lugar, sugieren utilizar expresiones neutras como “¿Con quién desea hablar?” o permanecer en silencio para verificar si se trata de un sistema automatizado.

Cómo identificar una llamada sospechosa antes de contestar

La tecnología también ofrece herramientas para prevenir estos fraudes. En teléfonos Android, por ejemplo, es posible activar funciones que identifican y filtran llamadas sospechosas. Al ingresar a la configuración de la aplicación Teléfono, se pueden activar las opciones “Ver ID de emisor y spam” y “Filtrar llamadas de spam”.

Fraudes por voz: por qué
Fraudes por voz: por qué nunca deberías responder “sí” a un número desconocido - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Con estas herramientas activadas, el sistema muestra alertas visuales cuando el número ha sido reportado como estafa, publicidad no deseada o intento de fraude. Además, existe la posibilidad de bloquear por completo los números no registrados en la agenda.

Si bien esta opción reduce significativamente la exposición a llamadas maliciosas, también puede impedir comunicaciones legítimas como entrevistas laborales o citas médicas, por lo que se recomienda usarla con criterio.

Consejos para actuar con cautela ante llamadas internacionales

El primer paso para protegerse es reconocer los códigos que aparecen con frecuencia en fraudes. Además de los mencionados previamente, las autoridades recomiendan desconfiar de cualquier llamada internacional inesperada.

Nunca debe compartirse información personal, códigos de verificación, datos bancarios ni contraseñas por teléfono. Si una llamada genera dudas, lo más prudente es finalizarla y contactar directamente a la entidad que supuestamente se comunicó.

También se sugiere buscar el número en internet, ya que muchos sitios permiten verificar si ha sido reportado por otros usuarios. En caso de haber contestado o devuelto la llamada y sospechar de un posible fraude, es importante cambiar contraseñas, contactar al banco y reportar el incidente a las autoridades.

Algunos operadores de telefonía también permiten bloquear automáticamente números marcados como peligrosos.

Contestar una llamada ya no es una acción inocente. Identificar los códigos sospechosos y responder con cautela puede ser la diferencia entre una rutina diaria y una cadena de consecuencias inesperadas.