
A más de tres siglos de su fundación, la Real Academia Española (RAE) cuenta con una vasta colección de recursos digitales gratuitos a disposición del público general. En la plataforma es posible consultar una base de datos lingüística y una biblioteca digital con diferentes obras.
En la web de la RAE es posible encontrar diferentes herramientas de consulta e investigación sin restricciones económicas, accesibles desde cualquier dispositivo con conexión a internet, ideales para trabajos o investigaciones universitarias.
Cómo acceder a los recursos lingüísticos digitales de la RAE
El rediseño de la página web institucional introdujo una navegación más intuitiva que permite acceder de forma directa a todos los recursos que históricamente ha ofrecido la Academia.
A través de la barra superior del sitio, identificada por el icono de un libro abierto y la palabra “Recursos”, se pueden consultar diccionarios, gramáticas, ortografías, corpus textuales y boletines, entre otros servicios. Basta con seleccionar “Otros recursos” para desplegar el acceso a todo el conjunto.

Este sistema permite acceder, sin importar en qué sección se esté navegando, a recursos clave como el Diccionario de la lengua española (DLE), disponible también en su propio dominio (dle.rae.es), y a los corpus documentales como el Corpus diacrónico del español (CORDE) y el Corpus de referencia del español actual (CREA). Ambos corpus integran el banco de datos digital que la RAE empezó a desarrollar desde 1995, en respuesta a los cambios introducidos por las tecnologías computacionales en los estudios lingüísticos.
El CORDE, dedicado a la lengua desde sus orígenes hasta el siglo XX, recopila textos escritos de todos los géneros y épocas para trazar la evolución del español en contextos históricos. Por su parte, el CREA incluye textos actuales y permite estudiar el uso contemporáneo del idioma en los distintos países hispanohablantes.
A estos dos se suman el Corpus del Diccionario histórico de la lengua española (CDH) y el Corpus del español del siglo XXI (CORPES XXI), que amplían el horizonte de análisis lingüístico.
Qué es el banco de datos de la RAE
La historia de la lexicografía moderna no puede disociarse de la documentación que registra el uso real del lenguaje. Desde sus inicios, la RAE ha recopilado fichas léxicas y lexicográficas en un fichero que actualmente cuenta con más de diez millones de papeletas, digitalizadas y disponibles para consulta en línea.

Estos archivos fueron esenciales en la elaboración de las obras académicas. Con la incorporación de sistemas informáticos, la Academia consolidó una estructura de datos que hoy permite consultas específicas sobre el uso de palabras, estructuras gramaticales, contextos literarios o técnicos, y evolución semántica.
Quienes deseen acceder directamente a estos materiales pueden dirigirse a la sección www.rae.es/recursos, donde se listan de manera detallada todos los servicios en línea. Los corpus se pueden explorar mediante motores de búsqueda internos que permiten filtrar por autor, época, país, género textual y más.
Cómo encontrar la biblioteca digital con 5.250 libros
A la par de sus bases de datos lingüísticas, la RAE ha lanzado su Biblioteca Digital, una plataforma que permite consultar en línea más de 4.800 obras escaneadas, lo que equivale a 5.250 volúmenes. La colección incluye ediciones raras, manuscritos y textos fundamentales para la historia del idioma y la literatura española.
Desde la portada digital, los usuarios pueden sumergirse en obras como El ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha. Tomo 1 (1782), El Parnasso español (1648), o una de las treinta copias conocidas de la primera edición de El Quijote de 1605.

La plataforma ofrece funciones avanzadas de visualización: puede elegirse el “modo libro”, ampliar detalles, o buscar términos específicos gracias a un sistema de Reconocimiento Óptico de Caracteres (OCR), que identifica letras y palabras en las imágenes escaneadas.
El acceso a la Biblioteca Digital es totalmente gratuito y se realiza a través del sitio principal de la RAE. No se requiere registro previo. Los textos se pueden leer en línea o descargar en formato PDF, una opción particularmente útil para investigadores y docentes.
El catálogo está organizado en nueve grandes áreas: idiomas, literatura, ciencias sociales, historia, biografías, religión, ciencia, arte y filosofía. Esta clasificación permite un recorrido temático por la historia intelectual del mundo hispánico desde el siglo XV hasta el siglo XIX, incluyendo también traducciones y obras de autores latinos y de otras culturas que han formado parte del acervo bibliográfico de la institución.
Últimas Noticias
Gmail se renueva con Gemini para celulares: ahora es más sencillo transformar correos en eventos de Google Calendar
La aplicación móvil agregó la opción “Añadir a Calendario”, que permite a los usuarios crear eventos directamente desde los correos electrónicos de manera rápida y sencilla

Instagram prueba ‘Picks’: la nueva función que revela quién comparte tus mismos intereses
La nueva herramienta permitirá a los usuarios añadir intereses y encontrar coincidencias con amigos dentro de la aplicación

Así será el eclipse solar total más esperado de los últimos años: duración, fecha y más preguntas de Google
De acuerdo con la NASA, este fenómeno astronómico se prolongará por algo más de seis minutos

Chats restringidos en WhatsApp: guía rápida para ocultar tus conversaciones más privadas
WhatsApp refuerza la privacidad con una herramienta que mantiene chats fuera de la lista principal y protegidos por autenticación extra

Neurocientífico revela los principales hábitos de personas superinteligentes como Bill Gates o Leonardo da Vinci
Caminar, escribir, practicar yoga o simplemente reservar minutos de silencio son rutinas sencillas que favorecen la creatividad y el bienestar mental
