Por qué un Nobel de Economía cree que se debe cobrar por usar Instagram o TikTok

El profesor, Simon Johnson, advirtió que el modelo gratuito de las redes sociales convierte al usuario en el producto al recolectar sus datos y buscar mayor atención

Guardar
Este fenómeno digital tiene ventajas
Este fenómeno digital tiene ventajas y desventajas en las relaciones personales. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El economista Simon Johnson, ganador del Premio Nobel de Economía en 2024 y profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), ha planteado una propuesta que podría transformar el modelo actual de las redes sociales.

En una entrevista con CNN Mundo, Johnson sugirió que plataformas como Instagram y TikTok deberían implementar un sistema de pago por suscripción para sus usuarios.

Según detalló el experto, esta medida tendría implicaciones económicas, y abordaría problemas relacionados con la transparencia en el uso de datos y el impacto social de estas plataformas.

Cuál es la razón de que las redes sociales no deben ser gratuitas

El experto ha mostrado varios
El experto ha mostrado varios problemas con el acceso gratuito a estas plataformas. (Foto: TT News Agency/Pontus Lundahl via REUTERS)

De acuerdo con Johnson, el modelo gratuito que actualmente domina en las redes sociales tiene un costo oculto grande. Este sistema, basado en la publicidad digital, convierte a los usuarios en el producto al recolectar sus datos y manipular su atención mediante algoritmos diseñados para maximizar el tiempo de conexión.

“Si no pagas, entonces tú mismo eres el producto”, afirmó el economista, destacando que este enfoque no solo afecta la privacidad, sino que fomenta la adicción y la difusión de contenido viral, muchas veces engañoso o polarizante.

Asimismo, el impacto de este modelo, según Johnson, va más allá de los usuarios individuales. El economista argumenta que la lógica de monetización basada en la atención ha contribuido a debilitar la democracia, concentrar el poder en unas pocas empresas tecnológicas y deteriorar el bienestar mental de las personas.

Estas plataformas, al priorizar el contenido que genera más interacciones, terminan promoviendo dinámicas que polarizan a la sociedad y perpetúan la desinformación.

Qué solución propone el ganador del Premio Nobel para esta problemática

El modelo puede ser parecido
El modelo puede ser parecido al de otras plataformas como Netflix o Spotify. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La solución que propone Johnson es un cambio hacia un modelo de pago directo, similar al que utilizan servicios como Spotify o Netflix. En este esquema, los usuarios pagarían una tarifa por acceder a las plataformas, lo que los convertiría en clientes reales en lugar de productos.

Según el economista, este cambio obligaría a las empresas tecnológicas a enfocarse en ofrecer valor añadido a sus usuarios, en lugar de diseñar estrategias para mantener conectados el mayor tiempo posible.

Johnson sostiene que este modelo de suscripción podría generar grandes beneficios tanto para los usuarios como para la sociedad en general. Por un lado, reduciría la exposición a contenidos de baja calidad y adictivos.

Por otro, incentivaría la creación de entornos digitales más saludables, donde los intereses de las plataformas estuvieran alineados con el bienestar social y no únicamente con la maximización de ganancias.

Por qué las redes sociales se ha vuelto un problema global

La adicción a las redes
La adicción a las redes sociales ya tiene varios casos registrados. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La propuesta del economista se enmarca en un contexto de creciente preocupación por la influencia de las redes sociales en diversos aspectos de la vida cotidiana.

Desde la privacidad de los datos hasta la salud mental, pasando por la influencia en procesos democráticos, las plataformas digitales han sido objeto de críticas por parte de expertos, legisladores y organizaciones de la sociedad civil.

Johnson, con su enfoque innovador, busca abrir un debate sobre cómo reestructurar este ecosistema para hacerlo más transparente y sostenible.

Qué sucede si las redes sociales empiezan a ser pagas

Permite mejorar la calidad del
Permite mejorar la calidad del contenido. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El modelo de pago por suscripción, aunque no exento de desafíos, podría representar una alternativa viable para abordar las problemáticas asociadas al modelo gratuito actual.

Al eliminar la dependencia de la publicidad, las plataformas tendrían menos incentivos para manipular el comportamiento de los usuarios, y podrían centrarse en ofrecer servicios que realmente respondan a sus necesidades e intereses.

La propuesta de Johnson plantea interrogantes sobre la viabilidad económica de este modelo y su impacto en la accesibilidad de las redes sociales. Aunque el pago por suscripción podría mejorar la calidad del contenido y la transparencia en el uso de datos, podría limitar el acceso a estas plataformas para quienes no puedan permitirse pagar una tarifa.