
Durante años, ofrecer WiFi gratuito fue visto por muchas empresas como un gesto de cortesía hacia sus clientes. Una herramienta útil para atraer visitas, fidelizar usuarios y mejorar la experiencia en el local. Pero ahora, esa red que antes se ofrecía como un valor añadido sin retorno económico se ha convertido en una fuente real de ingresos.
Restaurantes, hoteles, centros comerciales, aeropuertos y hasta clínicas están monetizando el acceso a internet. El WiFi ya no es solo un servicio, es un negocio.
Qué son los portales cautivos y cómo generan dinero para las marcas.
La clave de esta transformación está en el uso de portales cautivos. Se trata de las páginas de bienvenida que aparecen cuando alguien intenta conectarse a una red pública.

Allí se solicita al usuario que se registre con su correo electrónico, que se identifique mediante una red social o que acepte determinados términos de uso antes de poder navegar. Detrás de ese gesto aparentemente rutinario, se despliega un sistema sofisticado de recolección de datos y generación de ingresos.
Según datos de The Business Research Company, este mercado creció un 15 % entre 2024 y 2025, alcanzando un valor global de 1.170 millones de dólares. No se trata de una tendencia marginal. Es una estrategia que ya se implementa en más de 1.500 marcas en América Latina.
“A partir de ahí, la empresa puede capturar datos de primera mano de forma progresiva y no intrusiva, construir perfiles detallados del usuario, activar campañas personalizadas, y vender espacios publicitarios directamente desde la misma plataforma”, explicó Yassef Lotina, CEO de Datawifi, una de las compañías que lideran esta transformación en la región.
Publicidad programática: el motor oculto detrás del WiFi gratuito

En Colombia, este modelo ha comenzado a expandirse con fuerza, aunque muchas empresas todavía desconocen el potencial económico de sus redes. Ya no se trata simplemente de dar internet gratis. Se trata de hacerlo rentable. Y para ello existen distintas vías de monetización. La más extendida es la publicidad programática.
En este caso, las empresas muestran anuncios de marcas que compiten por el espacio publicitario en tiempo real. A través de un sistema de subasta digital conocido como RTB (real-time bidding), los anunciantes pujan por aparecer frente a un usuario específico justo en el momento en que se conecta al WiFi.
Otro modelo es el pago por interacción. Las marcas pagan a las plataformas según la acción que realiza el usuario. Puede ser por mil impresiones (CPM), por cada clic (CPC), por una acción concreta (CPA), por visualización (CPV) o incluso por obtener datos de contacto (CPL). Cada conexión representa una oportunidad de generar ingresos si se administra con las métricas adecuadas.

Algunas empresas también han optado por ofrecer una versión premium del WiFi. Es decir, un acceso básico gratuito y otro de pago con beneficios como mayor velocidad, menos interrupciones o acceso prioritario.
La venta directa de espacios publicitarios es otra vía rentable. En lugar de depender de intermediarios o redes externas, las compañías pueden ofrecer a marcas interesadas un espacio en el propio portal cautivo. Es la primera página que ve el usuario, y por tanto un lugar privilegiado para mostrar anuncios personalizados o promociones dirigidas.
Captura de first-party data: el verdadero tesoro del WiFi gratuito
Pero quizá el recurso más valioso que deja cada conexión es la información. Cada vez que un usuario se registra, acepta condiciones o inicia sesión, deja datos. Edad, género, intereses, frecuencia de visita, horarios, ubicación. Este conjunto de datos conocido como first-party data, permite a las empresas construir perfiles más completos de sus clientes y adaptar sus campañas con una precisión que antes solo estaba al alcance de grandes plataformas digitales.
Esa información también puede integrarse con sistemas de fidelización, marketing automatizado y analítica avanzada. En un entorno cada vez más regulado en términos de privacidad, disponer de datos propios, sin depender de terceros, se ha convertido en una ventaja estratégica.
En pocos años, la red inalámbrica ha pasado de ser un coste operativo a una unidad de negocio. El desafío ya no es ofrecer conexión, sino entender cómo convertirla en una herramienta de rentabilidad.
Últimas Noticias
Cada cuántos años se debe cambiar de celular y por qué
La batería es uno de los elementos que determinan la vida útil de un teléfono móvil, ya que su capacidad se degrada con el tiempo debido a los ciclos de carga y descarga

Qué pasa si se va la luz estando dentro de un ascensor
Cuando se interrumpe el suministro, el sistema deja de operar de forma inmediata y automática en el punto exacto en el que se encontraba

Qué es la inteligencia artificial explicable y por qué cambiará la forma de ver la tecnología
La creciente integración tecnológica en la sociedad demanda transparencia en sus procesos. The Economist alertó que se trata de un proceso clave para asegurar el futuro de los sistemas

Estos son los nombres de niño más populares para los bebés nacidos en mayo de 2025
La inteligencia artificial puede ser una ayuda para los padres que no están seguros de si están tomando la mejor decisión

Cómo aprender inglés, portugués, chino, español y más idiomas con Google
La compañía presentó tres nuevas herramientas gratuitas basadas en inteligencia artificial para facilitar el aprendizaje de idiomas
