Cómo la inteligencia artificial puede reducir la brecha entre las grandes y pequeñas empresas

Agentes de IA son capaces de operar durante las 24 horas del día y analizar mucha información, aspectos esenciales para el desarrollo de una compañía

Guardar
Diferentes herramientas pueden ser aplicables
Diferentes herramientas pueden ser aplicables por cualquier compañía que busca ser escalable y rentable. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Durante años, la brecha tecnológica entre las grandes y pequeñas empresas ha sido un gran desafío, pero el avance de la inteligencia artificial (IA) ha emergido como una herramienta que permite a las más pequeñas compañías igualar las oportunidades tecnológicas que antes solo estaban al alcance de los grandes actores.

En el marco de una nueva edición de Kapital Nights, el espacio mensual y gratuito de conversación y aprendizaje sobre tecnología, finanzas e innovación empresarial impulsado por la plataforma financiera Kapital, representantes de Amazon Web Services (AWS), Jumpcube y la misma Kapital, se habló de toda esta temática para las empresas y el éxito que pueden tener usando IA.

La inteligencia artificial está transformando la forma en que las empresas operan, independientemente de su tamaño. El gran reto radica en la implementación de la IA, porque pese a que muchas empresas tienen ideas sobre cómo utilizarla, pocas desarrollan aplicaciones concretas.

Según Mauricio Lince, Co-Fundador de Jump Cube Technologies, la inteligencia artificial es una solución indispensable para tres objetivos que todas las compañías buscan: ser más eficientes, mejorar la experiencia del cliente y tomar decisiones más informadas.

Cuáles son los retos de implementar IA en una pequeña empresa

No se debe creer que
No se debe creer que la IA es la solución para todos los problemas de la organización. (Imagen ilustrativa Infobae)

La implementación de IA presenta ciertos desafíos, sobre todo para las pequeñas empresas que pueden carecer de la infraestructura tecnológica adecuada. Como señaló Lince, “uno de los principales problemas es que hay muchas ideas pero no hay un desarrollo concreto”.

Las empresas suelen tener buenas intenciones sobre cómo integrar IA, pero la falta de conocimiento técnico o la incapacidad de adaptarse a nuevas tecnologías pueden obstaculizar su adopción.

A esto se añade, según Lince, otro error es “creer que la IA es una solución milagrosa”, cuando en realidad requiere un proceso cuidadoso y bien planificado para ser efectiva.

Otro punto es que muchas pequeñas empresas enfrentan el reto de los costos asociados a la implementación de IA, porque algunos sistemas avanzados pueden resultar costosos. Sin embargo, con el tiempo, los beneficios derivados de la automatización y la optimización de procesos suelen superar estos costos iniciales, generando un retorno de inversión positivo.

Cómo puede la inteligencia artificial mejorar la eficiencia de las pequeñas empresas

La IA permite agilizar procesos
La IA permite agilizar procesos operativos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La eficiencia es uno de los principales objetivos de cualquier empresa. Para las pequeñas empresas, esto no solo implica optimizar los recursos disponibles, sino reducir costos y tiempo en procesos rutinarios.

Con la implementación de inteligencia artificial, las empresas pueden automatizar tareas repetitivas como la facturación, la gestión de inventarios y la programación de turnos, lo que permite que los empleados se concentren en actividades de mayor valor agregado.

Asimismo, los agentes de IA, como asistentes virtuales, pueden realizar análisis rápidos y precisos, reduciendo la posibilidad de errores humanos y agilizando procesos que de otro modo llevarían mucho más tiempo.

De qué forma la inteligencia artificial puede mejorar la experiencia del cliente

Esta relación es clave para
Esta relación es clave para que la empresa siga operando. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El servicio al cliente es otro aspecto crítico donde la inteligencia artificial ha demostrado su utilidad. Muchas pequeñas empresas, al no contar con los recursos para mantener grandes grupos de atención al cliente, pueden beneficiarse de la implementación de IA en este ámbito.

Lince destacó que los agentes inteligentes son capaces de interactuar con los clientes durante todo el día, resolver dudas comunes y ofrecer soluciones personalizadas en tiempo real.

También, los sistemas de IA pueden integrarse con plataformas de análisis para ofrecer insights valiosos sobre las interacciones con los clientes, permitiendo a las pequeñas empresas adaptar sus estrategias de marketing y ventas según las necesidades y comportamientos de sus clientes.

Cómo puede la IA ayudar en la toma de decisiones empresariales

La data es fundamental para
La data es fundamental para tener conocimiento en que se puede mejorar.(Imagen Ilustrativa Infobae)

Uno de los desafíos más complejos para cualquier empresa es la toma de decisiones estratégicas. Para las pequeñas empresas, que operan con menos datos y recursos, este proceso puede ser aún más incierto. La IA facilita el análisis de grandes cantidades de datos que, de otro modo, serían difíciles de procesar.

Mediante algoritmos, la IA puede generar informes detallados sobre el comportamiento del mercado, tendencias emergentes y la performance interna de la empresa. Esto proporciona a los líderes información precisa y en tiempo real para tomar decisiones informadas y basadas en hechos, no en suposiciones.

Además, la IA puede ser utilizada para predecir tendencias de consumo o identificar oportunidades de negocio que de otro modo podrían pasarse por alto. Esto permite que las pequeñas empresas puedan actuar con rapidez ante cambios del mercado y ajustar sus estrategias para aprovechar nuevas oportunidades.