Cuáles son las 5 tradiciones más curiosas de la Pascua, según la Inteligencia Artificial

Desde los huevos de chocolate escondidos en jardines hasta la quema simbólica de figuras en las plazas, la Pascua reúne tradiciones que van más allá de los rituales litúrgicos

Guardar
Algunas tradiciones de Pascua combinan
Algunas tradiciones de Pascua combinan rituales religiosos con expresiones populares de origen local. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Durante la Semana Santa, en América Latina y España predominan las celebraciones católicas centradas en la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Sin embargo, también existen manifestaciones tradicionales que, por su singularidad, llaman la atención por salirse de lo habitual.

A continuación, se describen cinco de estas costumbres, identificadas mediante el análisis de fuentes históricas, antropológicas y culturales procesadas por inteligencia artificial (IA).

Quema de Judas (México, Venezuela y algunas zonas de España)

La tradición de la Quema de Judas tiene lugar generalmente el Sábado de Gloria o el Domingo de Resurrección. Se trata de la elaboración de figuras hechas con papel, cartón o trapo que representan a Judas Iscariote, el personaje bíblico que traicionó a Jesús. Estas figuras son quemadas en espacios públicos como acto simbólico de castigo.

Cada Sábado Santo, los mexicanos
Cada Sábado Santo, los mexicanos se preparan para la tradicional "quema de Judas". En esta fiesta la gente se congrega en vecindarios de todo el país para quemar figuras de cartón de que representan el mal. (AP Foto/Marco Ugarte)

En México, las figuras también pueden caricaturizar a personajes de la política o figuras públicas. En Venezuela, la costumbre tiene un enfoque comunitario y se celebra en varias regiones, entre ellas Caracas y Mérida. En España, particularmente en Andalucía y Castilla-La Mancha, esta tradición persiste en algunos pueblos, aunque con variaciones en su representación simbólica.

Carrera del huevo (España, especialmente en Cataluña)

La tradición conocida como “cursa de l’ou” o “cursa del ou com balla” tiene lugar durante el Corpus Christi, pero en algunas regiones de Cataluña se asocia a la Pascua. Consiste en colocar un huevo sobre el chorro de una fuente de agua decorada con flores, donde debe mantenerse en equilibrio y en movimiento sin caer.

Aunque se trata de una práctica con raíz religiosa, su origen exacto no está claro. En algunos casos, se vincula con la celebración del renacer y la fertilidad, elementos que históricamente se han asociado con la Pascua.

El huevo tiene un papel
El huevo tiene un papel simbólico en las celebraciones de Pascua por su asociación con la vida nueva y el renacimiento, conceptos que coinciden con el significado religioso de la resurrección de Jesucristo.

Elaboración de ‘roscas de Pascua’ (Argentina y Uruguay)

En Argentina y Uruguay, es común la preparación de la llamada rosca de Pascua, una pieza de panadería de forma circular decorada con crema pastelera, cerezas confitadas o huevos de chocolate.

La rosca simboliza el ciclo de la vida y la renovación. Su presencia en las mesas familiares durante el Domingo de Resurrección complementa otras prácticas religiosas, como la asistencia a misa y la realización de reuniones familiares. Esta costumbre se mantiene vigente, especialmente en panaderías y supermercados.

El ‘conejo de Pascua’ y los huevos escondidos (Chile y Colombia)

Aunque es una tradición de origen anglosajón, la figura del conejo de Pascua se ha integrado de manera parcial en algunos países de América Latina. En estos contextos, especialmente en entornos urbanos y escolares, se organizan búsquedas de huevos de chocolate que los niños deben encontrar en jardines o parques.

El huevo tiene un papel
El huevo tiene un papel simbólico en las celebraciones de Pascua por su asociación con la vida nueva y el renacimiento, conceptos que coinciden con el significado religioso de la resurrección de Jesucristo. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Esta práctica no está vinculada directamente a la liturgia católica, pero ha ganado espacio en el calendario pascual gracias a la influencia de medios de comunicación y prácticas comerciales. Su implantación no es uniforme y suele convivir con las costumbres locales tradicionales de Semana Santa.

‘Procesiones con tambores’ (España, especialmente en Aragón y Castilla-La Mancha)

En varias localidades de España, como Calanda, Hellín o Alcorisa, se realizan procesiones durante las cuales miles de personas tocan tambores de manera simultánea. Estas manifestaciones, que pueden extenderse durante horas, marcan el inicio del Viernes Santo y están asociadas al duelo por la muerte de Cristo.

El sonido continuo de los tambores se considera una forma de expresión colectiva de luto. Esta tradición ha sido reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial por el Ministerio de Cultura de España y forma parte de las llamadas “Rutas del Tambor y el Bombo”. Su carácter masivo y su permanencia en el tiempo la convierten en una de las expresiones más singulares de la Semana Santa en el país.