
A partir de los próximos meses, los usuarios de todo el mundo dejarán de ver en sus navegadores direcciones como Google.es, Google.ar o Google.co. La compañía ha anunciado que eliminará progresivamente los dominios codificados por país —conocidos como ccTLD por sus siglas en inglés (country code top-level domains)— en favor de una experiencia unificada bajo un solo dominio global: Google.com.
La decisión, comunicada a través del blog oficial de la empresa y reiterada en medios especializados, marca un giro en la estrategia que durante décadas caracterizó el funcionamiento del buscador. Hasta ahora, Google redirigía a los usuarios a una versión localizada de su página, mostrando en la barra de direcciones del navegador un dominio correspondiente al país donde se encontraba el internauta. En España, por ejemplo, la dirección habitual era google.es; en Argentina, google.ar, y en Colombia, google.co.
La medida supone la desaparición visual de estos dominios, aunque no implicará una modificación sustancial en el modo en que opera el motor de búsqueda. En palabras de la propia compañía: “Esta actualización cambiará lo que los usuarios ven en la barra de direcciones de su navegador, pero no afectará la forma en la que ‘Búsquedas’ funciona, ni cambiará nuestras obligaciones relacionadas con las leyes de cada país”.

Por qué Google tomó la decisión de este cambio
Google ha explicado que esta decisión se apoya en una evolución tecnológica iniciada en 2017. Desde ese año, el buscador comenzó a ofrecer “la misma experiencia local en el dominio nacional y en el principal de su Buscador”, según lo expresado por la empresa. Esto implicó que, sin importar si el usuario accedía a través de google.com o mediante un dominio regional como google.it, los resultados se adaptaban de igual manera a su ubicación geográfica.
El objetivo de los ccTLD en sus inicios fue facilitar la entrega de contenido relevante en función del país de origen del usuario. Esta lógica respondía a una Internet menos globalizada y con menor capacidad técnica para ofrecer resultados personalizados.
Sin embargo, a medida que el motor de búsqueda fue incorporando mejoras, particularmente en su sistema de geolocalización basado en la dirección IP, las preferencias de idioma y otros parámetros contextuales, la necesidad de mantener múltiples versiones regionales del sitio perdió sentido operativo.
“Gracias a esta mejora, los dominios a nivel de país ya no son necesarios”, asegura Google. En consecuencia, la compañía comenzará a redirigir el tráfico procedente de estos dominios nacionales al dominio global con el propósito de “optimizar la experiencia de los usuarios en la Búsqueda”.

Uno de los puntos que más inquietud podría generar entre los usuarios es la posibilidad de perder la localización de los resultados. No obstante, Google ha sido enfática en desmentir esa percepción. A pesar del cambio en la URL que se verá en el navegador, los resultados continuarán estando geolocalizados según la ubicación del usuario. Esto será posible a través de datos como la IP, la configuración de idioma y otros factores que permiten adaptar los resultados sin necesidad de un dominio específico por país.
Es decir, un usuario que se conecte desde Buenos Aires seguirá recibiendo resultados relevantes para Argentina, así como alguien en Madrid verá contenidos prioritariamente relacionados con España, independientemente de que ambos estén utilizando google.com.
Según explicó la empresa, el cambio tendrá un impacto exclusivamente visual y estructural, pero no afectará el núcleo del servicio. “No afectará la forma en que funciona la búsqueda”, puntualiza el comunicado oficial. Además, en el proceso de implementación, es posible que algunos usuarios deban volver a establecer ciertas preferencias de búsqueda.
Cuándo se realizará el cambio en Google
La transición hacia un único dominio no será inmediata ni simultánea en todos los territorios. Google confirmó que el cambio se aplicará “gradualmente en los próximos meses”, y afectará de manera uniforme a todos los países donde el buscador tiene presencia.

De esta forma, direcciones como google.com.ar, google.mx o google.co serán reemplazadas por google.com. Esta simplificación responde a la intención de ofrecer una experiencia de búsqueda más coherente y eficiente, eliminando fragmentaciones que, en la práctica, ya no aportan beneficios sustanciales a la experiencia del usuario.
Otro aspecto clave que la compañía subrayó es que esta transformación no modifica el cumplimiento de las normativas locales. Aunque el dominio visible sea único y global, Google continuará adaptando su funcionamiento a la legislación vigente en cada territorio.
Esto significa que, por ejemplo, las regulaciones europeas sobre privacidad, las restricciones nacionales de contenido o las políticas de derechos de autor seguirán aplicándose en función de la jurisdicción desde la cual se realiza la búsqueda, como ocurría hasta ahora.
Últimas Noticias
Activa la nueva privacidad avanzada de WhatsApp y evita que otros usen tus chats
Esta herramienta evita que se exporte la conversación y limita las interacciones con la inteligencia artificial de esta plataforma

Usa gratis Gemini Advanced, la IA de Google, con este paso a paso
Las personas pueden acceder a herramientas que aceleran su trabajo, como la integración de un asistente de inteligencia artificial en sus documentos o la generación de videos a partir de descripciones de texto

Nintendo Switch 2 en Colombia: precio, preventas y fecha de lanzamiento
La nueva consola soporta gráficos 4K, HDR y audio 3D, además es compatible con WiFi 6 y Bluetooth

La lucha en el mundo de las tecnológicas por conquistar el mercado de los estudiantes universitarios con la IA
Una investigación de The Atlantic revela cómo las empresas como OpenAI están ofreciendo acceso gratuito a sus herramientas de IA, pero el costo podría ser más alto de lo que parece

El futuro del hardware: así buscan enfriar CPU y GPU de alto rendimiento con agua hirviendo
Investigadores de Tokio desarrollan un diseño con microcapilares que convierte el calor en aliado, elevando el rendimiento térmico a niveles récord
