A pesar de las presiones políticas y económicas actuales, fabricar el iPhone en Estados Unidos sigue siendo una utopía, al menos por el momento. Aunque la administración de Donald Trump alentó fuertemente la idea de trasladar la producción de dispositivos como el iPhone a territorio estadounidense, tanto Tim Cook, actual CEO de Apple, como el propio Steve Jobs, cofundador de la compañía, ya han explicado con claridad los obstáculos que enfrentaría la empresa para hacer realidad este sueño.
Ambos dieron detalles en el pasado dejando claro que la fabricación del iPhone en los EE.UU. no solo sería inviable, sino que también, resultaría mucho más costosa, algo que podría desestabilizar la misma estrategia de negocios de la compañía.
Por qué Apple fabrica el iPhone en China y no en Estados Unidos
El 2017 fue el año en el que Tim Cook, durante una entrevista en Fortune Global Forum, dejó claro por qué Apple no fabrica el iPhone en Estados Unidos. En sus palabras, “China dejó de ser un país con mano de obra barata hace muchos años, esa no es la razón por la que vamos a China para producir. Las razones son las habilidades y la cantidad de personas especializadas en una misma ubicación”.

A lo largo de su intervención, Cook destacó la “habilidad” de los trabajadores chinos, que poseen una formación avanzada y una capacidad única para manejar maquinaria de precisión, que es fundamental para el ensamblaje de productos tan sofisticados como el iPhone.
En una reflexión más profunda, el hoy CEO de Apple explicó que en China no solo se encuentran las habilidades técnicas necesarias para fabricar un producto de alta calidad, sino que la cantidad de trabajadores capacitados es asombrosa.
“En Estados Unidos si reúnes a todos los ingenieros de herramientas (o ingenieros de precisión), no creo que pudieras llenar una habitación. En China podrías llenar varias canchas de fútbol”, aseguró Cook.
El mismo punto fue abordado por Steve Jobs, quien en el año 2011, en una conversación con el expresidente, Barack Obama, explicó las dificultades de Apple para fabricar el iPhone en EE.UU. En ese momento dejó claro que la escasez de trabajadores calificados en el país era un obstáculo insalvable.

“Simplemente, no puedes encontrar tantas personas para contratar en los Estados Unidos”, le comentó a Obama, según relata su biógrafo, Walter Isaacson.
Jobs entendía que el desafío de trasladar la producción del iPhone no solo residía en la escasez de trabajadores calificados, sino en la falta de una infraestructura industrial capaz de sustentar la magnitud de la fabricación que Apple requeriría para producir sus teléfonos inteligentes en gran escala.
Este tema no es nuevo. Desde los primeros días del iPhone, la compañía ha tenido que depender de una red de proveedores globales que les permite acceder a los componentes y piezas necesarios para ensamblar sus dispositivos. Estos proveedores, en su mayoría ubicados en Asia, están especializados en los materiales más sofisticados y en las técnicas de manufactura más avanzadas.
Tal como lo destaca, en The Wall Street Journal, el experto en manufactura, Gary Gereffi, de la Universidad de Duke, “la fabricación en China se ha perfeccionado a lo largo de décadas, lo que le ha permitido convertirse en un centro global de producción de electrónica”. La falta de fábricas de componentes de alta tecnología en EE.UU. es un impedimento clave para la fabricación del iPhone en territorio estadounidense.

Las dificultades de Apple de fabricar sus dispositivos en Estados Unidos
Aunque la administración de Trump promovió la idea de “repatriar” la producción de productos electrónicos como el iPhone, la falta de infraestructura en Estados Unidos sigue siendo uno de los mayores obstáculos. En China, las fábricas de Apple están equipadas con maquinaria de última generación, diseñada específicamente para la fabricación a gran escala de dispositivos complejos.
Sin embargo, en EE.UU. no existen instalaciones comparables que permitan ensamblar iPhone de manera eficiente. El proceso de ensamblaje del iPhone requiere una precisión extremadamente alta, especialmente en la colocación de componentes pequeños y delicados, algo que en gran parte depende de la destreza humana.
El profesor Tinglong Dai, de la Universidad Johns Hopkins, destaca que la falta de trabajadores capacitados en manufactura a gran escala es otro de los grandes retos para Estados Unidos. El país enfrenta una escasez generalizada de trabajadores industriales cualificados, lo que hace que la tarea de ensamblar el iPhone en su territorio se vuelva aún más complicada.

Si bien la automatización podría reducir la necesidad de mano de obra humana, todavía hay procesos críticos que requieren intervención humana, como la instalación de cables y la colocación de adhesivos.
Además de los problemas de infraestructura y mano de obra calificada, la fabricación de un iPhone en EE.UU. sería considerablemente más cara que en China. Según el experto en manufactura Jeff Fieldhack, las operaciones en EE.UU. resultan ser entre cuatro y cinco veces más caras que en el país asiático debido a los elevados costos laborales, el costo de las materias primas y la falta de las economías de escala que China ha logrado a lo largo de los años.
Incluso si Apple decidiera asumir estos costos adicionales, la subida en el precio del iPhone resultante podría perjudicar la demanda de sus productos. Según algunos análisis, el costo de fabricar un iPhone en Estados Unidos podría incrementar entre 400 y 850 dólares, lo que elevaría el precio final del dispositivo alrededor de 2.000 o 2.300 dólares. Este precio mucho más alto podría resultar poco atractivo para los consumidores, algo que Apple no podría permitirse.
Últimas Noticias
Lo mejor de YouTube Argentina: lista de los videos del momento
La plataforma más popular de videos tiene presencia en 104 países y alrededor de cada minuto se suben a la plataforma 500 horas de contenido

Las series más mencionadas en X hoy: ¿cuáles son y por qué son tendencia?
La lista de las producciones que están en boca de los internautas

YouTube en Colombia: la lista de los 10 videos más reproducidos que son tendencia hoy
La plataforma ha llegado a revolucionar la forma en la que los internautas consumen contenido y ha funcionado como un trampolín para artistas emergentes

Ranking de YouTube en Chile: la lista de los 10 videos musicales en tendencia hoy
La plataforma más popular de videos tiene presencia en 104 países y alrededor de cada minuto se suben a la plataforma 500 horas de contenido

Glosario de tecnología: qué significa Memoria caché
Conocer el significado de nuevas palabras ayudará a incrementar el conocimiento y vocabulario por igual
