
Con la incorporación de la inteligencia artificial en el entorno laboral, una nueva generación de trabajadores se encuentra en el centro de la transformación: los centennials. La Generación Z, nacida entre finales de los años noventa y principios de los 2000, ha comenzado a establecer su trayectoria profesional en un contexto dominado por la automatización, el uso de algoritmos y la dependencia creciente de herramientas digitales. Un panorama que genera temores, pero también oportunidades.
Según un estudio elaborado por la firma EY, el 58% de los centennials prevé que el uso de inteligencia artificial aumentará en su vida laboral. Este dato no sorprende si se considera que, de acuerdo con una encuesta de Google, el 93% de los jóvenes trabajadores en Estados Unidos utiliza al menos dos herramientas de IA por semana.
Las plataformas más comunes, entre ellos incluyen ChatGPT, Perplexity, Grammarly y Otter.ai, entre otras. Su objetivo: reducir el tiempo dedicado a tareas repetitivas, mejorar la organización y enfocar sus esfuerzos en trabajos más creativos o estratégicos.

Cuáles son los beneficios y temores del uso de la IA en el trabajo
Los centennials destacan principalmente tres beneficios de la IA en su trabajo diario: el 58% valora el ahorro de tiempo en tareas rutinarias, el 53% resalta su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos y el 41% considera que ayuda a reducir errores humanos.
Estas ventajas permiten que los jóvenes se concentren en procesos de mayor valor agregado, como la resolución de problemas complejos o el desarrollo profesional.
El entusiasmo, sin embargo, convive con una preocupación creciente. El 43% de los jóvenes consultados por EY teme que la IA provoque un aumento del desempleo. Este mismo porcentaje advierte sobre un posible deterioro de las capacidades humanas, como el aprendizaje y la creatividad. Además, un 39% identifica como un riesgo importante la generación de información falsa por parte de las herramientas automatizadas.

En las percepciones de los jóvenes se observa también una subvaloración de las habilidades éticas. Según el mismo informe, la ética ocupa un lugar bajo en la lista de competencias prioritarias para interactuar con la IA. Este dato adquiere relevancia si se considera que más de la mitad de los centennials se informa sobre estos temas a través de redes sociales, un entorno poco regulado y con altos niveles de desinformación.
La desconexión entre empresas, academia y usuarios
La integración de la IA en el ámbito laboral ha revelado una brecha significativa entre el mundo académico y el sector productivo. El 42% de los centennials percibe que sus profesores desaprueban el uso de IA, mientras que solo el 15% cree que sus empleadores se oponen a estas tecnologías. Esta diferencia refleja la tensión que enfrentan las instituciones educativas: formar a los estudiantes para un entorno altamente tecnificado sin fomentar una dependencia pasiva de los algoritmos.
El informe de EY advierte que, aunque los jóvenes comprenden los fundamentos básicos de la IA —el 69% identifica correctamente qué tareas o productos utilizan esta tecnología—, presentan limitaciones para optimizar su uso (56%) y evaluar críticamente su funcionamiento y límites (44%).

A pesar de los riesgos, la Generación Z parece estar ganando una ventaja laboral gracias a su familiaridad con la IA. Una encuesta realizada por Microsoft y LinkedIn a 31.000 trabajadores del conocimiento reveló que el 71% de los empleadores prefiere contratar candidatos con habilidades en inteligencia artificial por encima de aquellos con experiencia convencional.
Además, el 80% de los responsables de contratación aseguró que asignaría más responsabilidades a quienes dominen estas herramientas.
Nuevo hub tecnológico potenciará servicios para América Latina
En medio de estas transformaciones empresariales se anunció un nuevo espacio tecnológico para potenciar servicios en la región. El objetivo principal del hub es escalar soluciones tecnológicas de forma sostenible, atraer talento especializado en tecnología y operaciones, y contribuir al desarrollo económico mediante la creación de empleo.
Se estima que en su primer año contará con más de 100 colaboradores, con una proyección de alcanzar los 500 en tres años.
El centro trabajará con tecnologías avanzadas y metodologías innovadoras para brindar servicios adaptados a las necesidades del cliente. Entre sus características se destacan un modelo de gestión colaborativa, un enfoque regional estratégico y la entrega de soluciones costo-eficientes.
La iniciativa también busca impulsar la digitalización de procesos, la excelencia operativa y la competitividad empresarial en América Latina. Las contrataciones iniciales estarán centradas en perfiles de ingeniería de datos, automatización y consultoría en SAP, entre otras compañías.
Últimas Noticias
Criptomonedas: el valor de ethereum para este 15 de abril
Ethereum fue creada en 2015 por el programador Vitalik Buterin, con la intención de impulsar un instrumento para aplicaciones descentralizadas y colaborativas

Bitcoin: este es el precio de la criptomoneda este 15 de abril
La criptomoneda más popular del mercado de activos digitales

Los riesgos de activar el Wi-Fi fuera de casa: por qué deberías pensar lo dos veces antes de conectarte
Las redes abiertas en lugares públicos son el objetivo perfecto para los atacantes, que pueden robar contraseñas, datos bancarios y hasta ubicarte físicamente mediante tu señal

Glosario de tecnología: qué es un avatar
La tecnología es algo que puede parecer complicada pero en realidad es más simple si se le dedican unos minutos para aprender sobre ella

Cómo evitar errores al actualizar el teléfono móvil Android o iPhone
Ya sea el sistema operativo de Google o iOS de Apple, las últimas versiones se instalan de manera sencilla si tienes activadas las funciones adecuadas
