
La Antártida, el continente más remoto y enigmático del planeta, se vuelve cada vez menos un territorio desconocido gracias a los avances en cartografía y análisis de datos. Un equipo internacional de científicos, liderado por el British Antarctic Survey (BAS) y con la colaboración de instituciones de todo el mundo, ha presentado Bedmap3, el mapa más detallado hasta la fecha del relieve oculto bajo el hielo antártico.
Esta nueva cartografía es el resultado de décadas de recopilación de datos mediante sensores satelitales, radares y exploraciones terrestres, lo que ha permitido reconstruir la topografía muy precisa.
El impacto de este mapa radica en la calidad de su imagen de la Antártida sin hielo y el potencial para mejorar la comprensión de los procesos naturales del continente. Gracias a su precisión, los científicos pueden ahora predecir con mayor exactitud cómo responderá la capa de hielo al cambio climático y cuáles serán sus efectos en el nivel del mar global.
Cómo la tecnología ayudó a la construcción del mapa en la Antártida
El proyecto Bedmap3 incorporó más de seis décadas de datos obtenidos a través de diversas tecnologías de observación. En total, se utilizaron 84 nuevas campañas aerogeofísicas, sumando 52 millones de puntos de medición adicionales respecto a su predecesor, Bedmap2. Entre los principales instrumentos empleados destacan los radares de penetración terrestre (GPR, por sus siglas en inglés), los sistemas de altimetría satelital y las mediciones de gravimetría.

Los satélites jugaron un papel crucial en la recopilación de información. Sensores de radar instalados en estos dispositivos lograron atravesar la gruesa capa de hielo para detectar el lecho rocoso subyacente.
Un aspecto fundamental de esta metodología es la capacidad del radar de emitir ondas que penetran en el hielo y reflejan su señal en la base del continente, permitiendo medir el grosor de la capa helada con gran precisión. El satélite CryoSat-2, por ejemplo, fue una de las herramientas clave para estimar la altura de la superficie y calcular el espesor del hielo flotante en plataformas costeras.
Además de los satélites, las mediciones fueron complementadas con aeronaves equipadas con radar y magnetómetros. Estas aeronaves recorrieron vastas áreas de la Antártida detectando variaciones en la topografía del lecho rocoso. En muchos casos, los vuelos se realizaron en condiciones extremas, enfrentando temperaturas bajo cero y vientos de gran intensidad.

Con la enorme cantidad de datos recopilados, el siguiente desafío fue su procesamiento y modelado. Para ello, los científicos utilizaron algoritmos avanzados que integraron información de múltiples fuentes en una cuadrícula de alta resolución de 500 metros. Esta resolución representa una mejora en comparación con Bedmap2, que trabajaba con una cuadrícula de 1 kilómetro y contenía menos de la mitad de los puntos de referencia de su sucesor.
El uso de modelos digitales de elevación fue fundamental en este proceso. Los investigadores emplearon herramientas de interpolación para rellenar los espacios sin datos de manera precisa, evitando distorsiones en la topografía. Además, los algoritmos de corrección de errores permitieron eliminar inconsistencias entre mediciones obtenidas con diferentes técnicas.
Una de las mejoras más notables de Bedmap3 fue la identificación precisa de la línea de anclaje, el punto donde el hielo se desprende del lecho rocoso y comienza a flotar sobre el océano. Esta línea es fundamental para comprender la estabilidad de la capa de hielo antártica y predecir su evolución futura. Para definirla con precisión, se consolidaron múltiples mapas previos mediante análisis satelital y observaciones en campo, generando un modelo unificado y coherente a nivel continental.

La importancia de este mapa para el futuro de la Antártida
Más allá de su impacto en la cartografía, Bedmap3 se convertirá en una herramienta esencial para la investigación climática. Al proporcionar información detallada sobre la base de la capa de hielo, permitirá a los científicos modelar con mayor precisión cómo reaccionará la Antártida ante el calentamiento global. Conocer el relieve subyacente es fundamental para identificar áreas vulnerables al colapso y prever los posibles efectos sobre el nivel del mar.
“En general, se ha vuelto claro que la capa de hielo de la Antártida es más gruesa de lo que originalmente pensábamos y que una gran parte de ella descansa sobre un lecho rocoso ubicado por debajo del nivel del mar. Esto la hace más susceptible a derretirse debido a la intrusión de aguas cálidas en los márgenes del continente”, afirmó Peter Fretwell, especialista en cartografía del BAS y coautor del estudio.
Últimas Noticias
Cómo invertir en criptomonedas paso a paso y cuál es su precio este 5 de abril
Estos han sido los movimientos de las criptomonedas en las últimas horas

Cuánto cuesta la criptomoneda ethereum este 5 de abril
Ethereum fue lanzada en 2015 por el programador Vitalik Buterin, con la intención de impulsar una herramienta para aplicaciones descentralizadas y colaborativas

Criptomonedas: cuál es el precio de bitcoin este 5 de abril
El bitcoin fue creado por Satoshi Nakamoto en el 2008 y lanzado al mercado oficialmente el 3 de enero de 2009 con “el bloque de génesis” de 50 monedas

Este es el precio de la criptomoneda tether este 5 de abril
Esta moneda digital se ha convertido en la tercera más usada a nivel mundial detrás de bitcoin y ethereum

Glosario de tecnología: qué significa Base de datos estática
La tecnología se volvió en un elemento básico de la vida, por lo que es necesario conocer más sobre ella
