
Las baterías tradicionales podrían llegar a su fin en los controles de videojuegos. Sony tendría lista una patente para integrar energía solar en un próximo mando de PlayStation y acabar con las cargas de batería de litio.
Esta propuesta, aún no confirmada como producto en desarrollo, propone sustituir los sistemas de carga tradicionales por un mecanismo de captación lumínica mediante celdas fotovoltaicas integradas al cuerpo del control.
La iniciativa, revelada en documentos legales y difundida por Tech4Gamers, sería la primera de este tipo en la industria de videojuegos, algo que ya hacen algunas marcas de televisores al permitir que sus mandos se cargan con este sistema.
Cómo sería el DualSense con panel solar de PlayStation
Según el contenido de la patente titulada “Operation Device”, el diseño mantiene la estructura básica del DualSense de PlayStation 5, pero incorpora bandas o superficies con elementos fotovoltaicos distribuidos estratégicamente sobre su carcasa. Estos elementos permitirían captar energía solar o luz artificial para luego almacenarla en un pequeño sistema interno de reserva energética.

“Una pluralidad de elementos fotovoltaicos dispuestos en un controlador, y una unidad de almacenamiento de energía para almacenar la electricidad generada por dichos elementos”, describe el documento, en un intento de fundamentar la viabilidad técnica del concepto.
El objetivo es claro: permitir que el control se recargue automáticamente al quedar expuesto a fuentes de luz, prescindiendo de cargadores, cables USB o estaciones de carga externas. En consecuencia, el jugador podría continuar usando el dispositivo sin necesidad de pausas prolongadas por agotamiento de batería, un inconveniente habitual reportado por usuarios del actual DualSense.
Además, en el mismo documento se indica que los paneles solares tendrían capacidad suficiente para mantener operativo el mando, eliminando la dependencia de cargadores y reduciendo el impacto ambiental asociado al uso de baterías de litio. El sistema incluiría una unidad de almacenamiento que funcionaría como depósito de la energía recolectada, brindando así una fuente de alimentación autosuficiente durante el uso.
La propuesta de Sony surge como respuesta a una problemática persistente desde la masificación de los controles inalámbricos: la limitada vida útil de las baterías internas. En generaciones anteriores, como la del DualShock 4, y más recientemente con el DualSense, las quejas se han centrado en la necesidad de recargar los dispositivos frecuentemente y en los costos adicionales de reemplazo en caso de deterioro de la batería.

El nuevo enfoque pretende abordar este dilema desde la raíz: dejar de depender por completo de las fuentes de energía externas. El control con tecnología solar sería capaz de operar de forma autónoma mientras se encuentre expuesto a luz, algo que lo diferenciaría claramente de los dispositivos actuales.
Esta decisión sería una manera más de marcar distancia del modelo de Xbox, que aún mantiene el uso de baterías intercambiables en sus controles, una práctica que muchos usuarios consideran obsoleta y otros la ven como una solución más práctica.
La solución de Sony, si se concreta, implicaría avanzar hacia un diseño de mando más sostenible, menos costoso en el largo plazo y más accesible para escenarios de uso donde la recarga tradicional resulta inconveniente. “Si no hay batería reemplazable ni cargador disponible, el mando no puede funcionar”, señala la patente, como argumento a favor de su nuevo sistema basado en energía solar.
Cómo funcionarían los paneles solares en un entorno doméstico
Según la información publicada, la intención sería integrar las diminutas celdas solares en las partes del mando más expuestas a la luz. Las imágenes que acompañan la patente muestran un DualSense cuyas bandas laterales, contorno y áreas superiores están recubiertas con estos paneles, lo que sugiere que no se trataría de un diseño completamente nuevo, sino de una adaptación del modelo ya existente.

En este esquema, los fotones que incidan sobre el mando activarían las celdas solares, que a su vez generarían una corriente eléctrica almacenada en un acumulador interno. Esta energía sería la que alimentaría los mecanismos hápticos, sensores de movimiento, retroalimentación adaptativa y otros componentes tecnológicos del dispositivo.
Este modelo resulta compatible con el entorno doméstico: bastaría con dejar el control en una zona bien iluminada de la habitación o cerca de una ventana para permitir la carga. No se exige luz solar directa ni condiciones climáticas particulares, ya que la captación de energía también podría hacerse mediante fuentes de luz artificial.
Por el momento, Sony no ha confirmado oficialmente si planea llevar este concepto al mercado, y es también es posible que el proyecto quede archivado como otras patentes que no se concretaron.
Últimas Noticias
Este es el electrodoméstico de 229 dólares que tuesta pan usando algoritmos con IA:
Una tostadora inteligente es capaz de identificar el tipo de pan y ajustar el tiempo de tostado para dorarlo adecuadamente

Los 10 trucos secretos de WhatsApp que pocos conocen y que protegen tus chats de los chismosos
Con nuevas opciones como transcripción de audios y envío en HD, la app se adapta a las necesidades actuales de los usuarios digitales

Se puede o no usar auriculares Bluetooth durante los vuelos: esto dicen las aerolíneas
Desde la duración de la batería hasta el tipo de sistema del avión, estos factores determinan si tu experiencia será óptima o frustrante

Samsung Galaxy A: cuatro herramientas con IA que se destacan en la nueva serie
Desde la mejora automática de imágenes hasta la eliminación de objetos, contamos los detalles del nuevo lanzamiento de Samsung

Imágenes al estilo Ghibli: cómo hacerlas gratis en WhatsApp con Meta AI
Esta IA no permite cargar fotos como base para la creación de nuevas imágenes. En su lugar, utiliza el texto proporcionado para generar una adaptación al estilo solicitado
