
Durante el Mobile World Congress en Barcelona, la empresa australiana de biotecnología Cortical Labs presentó el CL1, la primera computadora biológica que combina neuronas humanas cultivadas en laboratorio con informática tradicional.
El CL1 tiene gran potencial para ser usado en tareas como el procesamiento de datos y el aprendizaje automático, claves para el desarrollo de robots autónomos, y se compone de un chip de silicio en el que se integran neuronas humanas capaces de responder a estímulos eléctricos y formar redes que procesan información.
Las primeras unidades estarán disponibles a partir de junio, con un precio estimado de 35.000 dólares por unidad. Además, el sistema incluye un soporte vital que mantiene las condiciones óptimas para la supervivencia de las células hasta por seis meses, regulando temperatura e intercambio de gases.
Cómo funciona la computadora biológica

El invento emplea una combinación de hardware convencional y neuronas humanas para procesar información. De acuerdo con reportes recientes, estas células, cultivadas en laboratorio, pueden recibir impulsos eléctricos y responder a ellos de manera similar a cómo lo hace un cerebro humano.
La información generada por estas respuestas es capturada y analizada por el sistema, permitiendo mejorar su eficiencia en determinadas tareas. También, para mantener la funcionalidad de las neuronas, el CL1 cuenta con un sistema de soporte vital que garantiza condiciones adecuadas para su supervivencia.
No obstante, la vida útil de las células es limitada a seis meses, lo que representa un gran reto para su mantenimiento y operatividad a largo plazo.
Para qué se puede utilizar esta tecnología

Este tipo de desarrollos tiene el potencial de mejorar el rendimiento en áreas donde los sistemas tradicionales de inteligencia artificial enfrentan dificultades, como en el reconocimiento de patrones en entornos cambiantes o en la resolución de problemas complejos que requieren adaptabilidad y aprendizaje continuo.
Investigaciones previas han demostrado que sistemas similares pueden aprender a realizar tareas específicas, como manipular videojuegos simples. Esta capacidad de adaptación sugiere que ayudaría al desarrollo de algoritmos más eficientes en campos como la robótica, la automatización industrial y la optimización de procesos.
Cuáles son los principales desafíos de este tipo de tecnologías
A pesar de su innovación, el CL1 enfrenta obstáculos técnicos grandes. La limitada vida útil de las neuronas humanas es un factor crítico, porque requiere reemplazo periódico de las células para mantener el funcionamiento del sistema.

Asimismo, la integración de componentes biológicos en tecnología informática plantea desafíos en términos de estabilidad y fiabilidad. Otro reto es garantizar un rendimiento constante en distintas aplicaciones.
Aunque el potencial del CL1 es considerable, aún se necesitan avances en investigación y desarrollo para optimizar su capacidad de procesamiento y minimizar sus limitaciones operativas.
Qué consideraciones éticas tiene el uso de neuronas humanas en computación
El empleo de tejido humano en dispositivos tecnológicos plantea cuestiones éticas claves. Las neuronas utilizadas en el CL1 son cultivadas en laboratorio y no poseen conciencia, pero la posibilidad de desarrollar sistemas más avanzados en el futuro genera preocupaciones sobre la regulación y el uso responsable de esta tecnología.

Los desarrolladores del CL1 afirman haber implementado salvaguardas para evitar riesgos éticos, aunque estas medidas aún no han sido verificadas de manera independiente. A medida que estos inventos evolucionan, será útil establecer marcos regulatorios que definan los límites y usos permitidos de estos sistemas.
Cuál es el futuro de la computación biológica en diferentes áreas
La llegada de este tipo de avances representa un gran avance en la computación biológica y podría transformar la forma en que se desarrollan los sistemas de inteligencia artificial.
Sin embargo, su adopción a gran escala dependerá de la capacidad de superar sus limitaciones técnicas, y de cómo garantizará un marco ético y regulatorio adecuado para su implementación.
A largo plazo, la computación basada en neuronas humanas podría abrir nuevas posibilidades en el desarrollo de modelos de inteligencia artificial más eficientes y adaptativos. No obstante, su éxito dependerá tanto del progreso en la ciencia como de la aceptación social y regulatoria de esta tecnología emergente.
Últimas Noticias
Apple revela el paso a paso de cómo entrena su IA con los datos del iPhone
La compañía indicó que está implementando un nuevo método para entrenar su inteligencia artificial que se adapta mejor las herramientas relacionadas con la corrección de texto y resúmenes

Cómo usar de forma segura un WiFi público, si no hay más formas de tener internet
Malas prácticas pueden exponer información sensible como contraseñas de cuentas personales y bancarias a ciberdelincuentes

Cinco trucos para convertir la cuenta de WhatsApp en una ‘caja fuerte’
Una de claves es saber configurar la verificación en dos pasos, porque permite una doble seguridad que los ciberdelincuentes deben superar

GTA V se podrá jugar sin comprarlo en Xbox: esta es la lista de juegos que llegan a Game Pass en abril
Call of Duty: Modern Warfare II es otro de estos títulos que se añadirán al catálogo del servicio de suscripción

Siete consejos de Nu para evitar estafas digitales durante Semana Santa
Una de las claves es avisar a los bancos sobre el uso imprevisto de tarjetas de crédito y contar con claves seguras
