
La posibilidad de tener un chip en la cabeza que controle todo nuestro entorno es cada vez más posible. Esto se ha hecho realidad gracias a los avances de empresas como Neuralink, la compañía de Elon Musk, que busca cambiar la forma en la que los humanos interactúan con los dispositivos electrónicos y mejorar la calidad de vida de personas con discapacidades severas.
La empresa ya ha realizado pruebas en humanos, y recientemente ha recibido autorización para iniciar el mismo proceso con un segundo paciente. Pero, cuáles son los requisitos para formar parte de este proyecto innovador y cómo es el proceso de inscripción.
Requisitos para formar parte del proyecto de Neuralink
El objetivo principal de esta compañía es desarrollar chips cerebrales que se integren con el cerebro humano para interpretar señales neuronales y permitir el control directo de dispositivos electrónicos. Esta tecnología se dirige principalmente a personas con discapacidades físicas severas que puedan beneficiarse de recuperar parte de sus funciones perdidas y mejorar su capacidad de interacción con el mundo digital.

Según la información divulgada por la compañía, los requisitos para ser considerado candidato en los ensayos clínicos incluyen los siguientes criterios:
- Edad y residencia: los participantes deben ser mayores de 18 años y residir permanentemente en Estados Unidos o Canadá. Esto se debe a las regulaciones legales y al seguimiento médico exhaustivo que requieren los ensayos.
- Condiciones médicas específicas:
- Cuadriplejia o paraplejia: candidatos que hayan perdido la movilidad en las extremidades superiores e inferiores debido a lesiones en la médula espinal.
- Pérdida de visión o ceguera: personas con una pérdida parcial o total de la visión.
- Pérdida de audición o incapacidad para hablar: participantes que tienen dificultades auditivas o no pueden comunicarse verbalmente.
- Amputación mayor de una extremidad: aquellos que han sufrido una amputación significativa, ya sea por encima o por debajo de la rodilla o el codo.
Estos criterios están orientados a seleccionar a pacientes que puedan beneficiarse de manera significativa de la tecnología de Neuralink, contribuyendo a la recuperación de funciones perdidas o a la mejora sustancial de su calidad de vida.
Cómo es el proceso de inscripción para tener un chip en el cerebro
El primer paso para formar parte del proyecto de Neuralink es completar un formulario de registro en la página web oficial de la empresa. Este formulario está diseñado para recopilar información personal, médica y demográfica del solicitante. Es fundamental que los datos proporcionados sean precisos y completos, ya que esta información será clave para que Neuralink evalúe la elegibilidad preliminar del candidato.

Después de enviar el formulario, la empresa revisará minuciosamente los datos proporcionados para determinar si el solicitante cumple con los criterios iniciales. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el simple hecho de inscribirse en el Registro de Pacientes de Neuralink no garantiza la participación en un ensayo clínico futuro.
Los candidatos que superen la primera revisión serán contactados para continuar con el proceso de selección. En esta fase, se llevará a cabo una evaluación más exhaustiva, que puede incluir:
- Entrevistas detalladas para discutir la salud general del candidato, su historial médico y sus expectativas respecto al implante.
- Evaluación del historial médico del paciente para confirmar que no existan contraindicaciones que impidan la cirugía y el uso del dispositivo.
- Tests y exámenes adicionales para determinar si el candidato es apto para someterse al procedimiento y utilizar el dispositivo de forma segura.
Otras empresas que también implantan chips en el cerebro
Neuralink no es la única compañía en el campo de los implantes cerebrales. Otras empresas como Synchron, Paradromics y Precision Neuroscience también trabajan en proyectos similares, aunque sus métodos y criterios de selección pueden variar. Por ejemplo, Synchron ha optado por un método menos invasivo, utilizando vías vasculares en lugar de un implante directo en el cerebro, lo que modifica algunos de los requisitos de participación.
Generalmente, los criterios de estas empresas son los siguientes:
- Condiciones médicas: personas con parálisis, enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson o la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), o trastornos neurológicos como la epilepsia.
- Edad y salud general: se prefieren participantes adultos con un buen estado de salud general para tolerar la cirugía y el uso del dispositivo.
- Disponibilidad y compromiso: los candidatos deben estar dispuestos a comprometerse con el estudio a largo plazo, incluyendo visitas regulares de seguimiento y la colaboración con el equipo médico.
- Ubicación: en algunos casos, se requiere que los participantes vivan cerca de las instalaciones de la empresa para facilitar el seguimiento postoperatorio.
Últimas Noticias
¿Las pilas no serán necesarias? Crean células que capturan energía para el funcionamiento de dispositivos
Esta tecnología sería ideal para aparatos pequeños como teclados, controles y sensores

Psicosis de IA, la enfermedad por la que psiquiatras ya están tratando pacientes
Adolescentes presentan riesgos particulares de adicción y distorsión de la realidad por la hiperconexión digital

No contestes una llamada de un número que comience con estos prefijos: son para cometer estafas
Autoridades advierten sobre el incremento de un fraude telefónico que utiliza números internacionales para generar altos cargos económicos o acceder a datos personales y bancarios

CEO de Amazon Web Services advierte que es un error reemplazar a empleados sin experiencia con IA
Matt Garman no está de acuerdo con la tendencia que siguen algunas empresas como Meta o Microsoft de dejar de contratar jóvenes recién graduados, un fenómeno que ya está afectando el mercado laboral de las próximas generaciones

Empresas invierten miles de millones de dólares en inteligencia artificial, pero sus resultados aún no convencen
El entusiasmo por esta tecnología contrasta con la falta de avances tangibles en eficiencia, mientras líderes de la industria reconocen que la transformación será gradual y enfrentará resistencia interna y desafíos tecnológicos
