
En más de una ocasión hemos tenido que seleccionar la opción de “No soy un robot” cuando vamos a ingresar a un sitio. Para algunos, puede ser un proceso rutinario, sin embargo, para otros puede tratarse de algo curioso.
Esta herramienta se llama reCAPTCHA y es propiedad de Google desde 2009. Su función consiste en evitar que los bots maliciosos invadan el internet.
Un bot, abreviatura de robot, es un programa informático diseñado para realizar tareas automatizadas específicas. Pero, ¿cómo funciona se diferencia a los humanos de los bots, teniendo en cuenta que, hoy en día, estas tecnología pueden llegar a ser tan avanzadas?
¿Cómo funciona reCAPTCHA?

reCAPTCHA es un servicio gratuito proporcionado por Google, diseñado para proteger sitios web del spam y el abuso automatizado.
Funciona como un sistema de desafío-respuesta que determina si el usuario es un humano o un bot. La tecnología detrás de reCAPTCHA ha evolucionado a lo largo del tiempo, mejorando su capacidad para diferenciar entre usuarios legítimos y software automatizado de manera más eficiente.
La versión original de reCAPTCHA pedía a los usuarios leer texto distorsionado en imágenes y transcribirlo. Este método se basaba en la premisa de que los programas automatizados tendrían dificultades para interpretar y teclear el texto distorsionado, mientras que para los humanos sería relativamente fácil.
Sin embargo, con reCAPTCHA v2, Google integró el famoso “No soy un robot” checkbox. Al seleccionarlo, el sistema lleva a cabo una serie de verificaciones en segundo plano para evaluar el comportamiento del usuario, como el movimiento del ratón y otros indicadores, sin necesidad de interacciones más complejas para la mayoría de los usuarios.

Cuando el sistema no logra decidir si el usuario es un humano o un bot, presenta desafíos adicionales, como identificar objetos en una serie de imágenes.
La última innovación, reCAPTCHA v3, opera de manera aún más discreta, ya que no interrumpe al usuario con un desafío. En su lugar, analiza el comportamiento del usuario en todo el sitio web y asigna una puntuación que indica la probabilidad de que sea un humano.
Esta puntuación permite a los administradores del sitio decidir cómo actuar en casos dudosos, equilibrando seguridad y usabilidad.
¿Cómo activar CAPTCHA en mi sitio web?
Activar CAPTCHA en tu sitio web es un proceso que generalmente implica integrar un servicio de CAPTCHA proporcionado por terceros, como Google reCAPTCHA.
- Registrarse en Google reCAPTCHA: Visita el sitio oficial de Google reCAPTCHA (https://www.google.com/recaptcha/intro/v3.html) y regístrate. Deberás ingresar el nombre de tu sitio web y seleccionar el tipo de reCAPTCHA que deseas implementar (por ejemplo, reCAPTCHA v2 con el checkbox “No soy un robot” o reCAPTCHA v3).

- Obtener las claves de API: Tras registrarte, recibirás dos claves esenciales para la integración: una clave del sitio (site key) y una clave secreta (secret key). La clave del sitio se usará en las páginas web donde desees mostrar el CAPTCHA, mientras que la clave secreta será utilizada para la comunicación entre tu servidor y el servicio de reCAPTCHA.
- Integrar el CAPTCHA en tu sitio web: Dependiendo del tipo de reCAPTCHA seleccionado, deberás añadir el código específico proporcionado por Google a las páginas web donde requieras CAPTCHA.
- Verificar la respuesta del CAPTCHA: Cuando un usuario completa el CAPTCHA en tu sitio web, Google reCAPTCHA enviará una respuesta a tu servidor. Necesitarás validar esta respuesta utilizando la clave secreta para asegurarte de que la interacción fue legítima.
- Implementar la lógica del servidor: Basado en la verificación de la respuesta del CAPTCHA, implementa la lógica en tu servidor para procesar el formulario o la acción solicitada por el usuario si el CAPTCHA fue resuelto exitosamente, o para rechazar la petición en caso contrario.
Es importante revisar la documentación oficial de Google reCAPTCHA para obtener detalles específicos y actualizaciones sobre la implementación y mejores prácticas, asegurando así una integración exitosa y segura en tu sitio web.
Últimas Noticias
Secuestrar datos y pedir miles de dólares por su rescate se volvió una rutina en América latina
Estos grupos emergentes emplean tácticas avanzadas de ingeniería social y vulnerabilidades críticas, intensificando la ola de extorsión digital en América Latina y el mundo durante el último año

Ex CEO de Google advierte el peligro de que la inteligencia artificial sea hackeada para que aprenda a matar
Eric Schmidt señala que esta tecnología podría superar la capacidad humana, así que alerta sobre vulnerabilidades que permiten a actores maliciosos eludir salvaguardas y generar comportamientos amenazantes en los sistemas

La inteligencia artificial ante el umbral del riesgo: desafíos inéditos para la seguridad y la gobernanza global
El avance acelerado de la IA plantea interrogantes cruciales sobre la capacidad de las sociedades y los sistemas regulatorios para anticipar y mitigar amenazas de alcance potencialmente irreversible

Netflix permitirá jugar en la TV usando el smartphone como mando, sin consola
Cinco títulos multijugador estarán disponibles para suscriptores a nivel global durante la campaña navideña del 2025

Llaman y al responder nadie contesta: la verdad detrás de esta estafa telefónica
Ciberdelicuentes utilizan sistemas automáticos que detectan números activos y abren la puerta a fraudes personalizados, desde el phishing hasta cargos de dinero inesperados si se devuelve la llamada
